Si tienes más de 40 años, seguro que sabes quién fue Juan Rulfo (Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, su nombre de pila). Este mexicano representa un caso único y un modelo que me encanta por varias razones. La primera es que logró un puesto en la memoria colectiva como escritor, a pesar de para él escribir era un pasatiempo porque, decía, su oficio era “vivir”.
Si bien publicó cientos de textos en publicaciones institucionales, además de prólogos, ponencias y monografías, se labró un lugar de privilegio en la literatura hispanoamericana con solo dos obras. La primera, El llano en llamas (1953), que recopila 17 cuentos; la segunda, la mas famosa, su única novela, Pedro Páramo (1955), que se tradujo a más de 50 idiomas y vendió millones de copias.
Rulfo nació el 16 de mayo de 1917 en Sayula, en el sur del estado de Jalisco, pero alternó en sus primeros años con San Gabriel, de ahí que no pocos registros sitúan este lugar como su cuna. Su padre fue asesinado cuando él tenía solo 6 años y cuatro más tarde falleció su madre, por lo que desde muy pequeño tuvo que lidiar con la que, irónicamente, fue su gran compañera: la soledad.
Antes de cumplir los 18 años, se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. Más tarde, comenzó a viajar por todo el país en comisiones de servicio, lo que le permitió conocer de primera mano la realidad que vivían sus compatriotas. Esta experiencia lo marcó profundamente y fue materia prima de sus cuentos.
Lo cierto es que, si bien fue un escritor prolífico, nunca asumió esta actividad como profesional, es decir, nunca tuvo la intención de vivir de escribir. Lo hacía, simplemente, porque era su forma de comunicarse, de expresar su pensamiento, de lidiar con la soledad. Por las duras vivencias de su niñez y adolescencia (estuvo internado en orfanatos), tenía una particular visión de la vida.
En 1963, en la Escuela de Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dio una charla titulada El desafío de la creación, en la que explicó cómo era su proceso creativo o, de otra forma, cuál era su método de escritura. Si bien es imposible copiar el estilo de otro escritor, saber cómo era su trabajo, cuál era su rutina, sin duda nos ayudará a desarrollar la nuestra.
A diferencia de Gabriel García Márquez, que basó buena parte de su magnífica obra en los relatos que le hicieron los pobladores de su Aracataca natal y por los testimonios de tantos ciudadanos comunes que entrevistó en su labor de periodista, Rulfo no tuvo quien le contara historias. “En nuestro pueblo la gente es cerrada, sí, completamente, uno es un extranjero ahí”, decía.
Entonces, él mismo se dedicó a crear historias. ¿Cómo? Apeló a su imaginación. “Yo no tuve la fortuna de oír a los mayores contar historias, por eso me vi obligado a inventarla. Creo que, precisamente, uno de los principios de la creación literaria es la invención, la imaginación”. En otras palabras, Rulfo no se confiaba de la tal inspiración, que no es más que una buena excusa.
Esta, sin duda, es una de las lecciones más valiosas que podemos aprender de este escritor azteca. Si te encomiendas a la inspiración, jamás vas a escribir, porque escribir no es un don, sino una habilidad que cualquier ser humano puede desarrollar. De hecho, al salir del colegio todos sabemos escribir y lo que necesitamos es herramientas y conocimiento para crear mejor.
Una segunda premisa interesante de Rulfo es que “todo escritor que crea es un mentiroso. La literatura es mentira, pero de esa mentira sale una recreación de la realidad. Recrear la realidad es, pues, uno de los principios fundamentales de la creación”. Esta afirmación es una bofetada para quienes sostienen que todo lo que se escribe debe ser cierto, debe ser comprobable, y no es así.
De hecho, tanto la literatura como la ciencia ficción, que incorporan más imaginación que realidad, son dos de los géneros más atractivos para los lectores y de los más lucrativos para los escritores. Mentir para recrear la realidad es un privilegio que tenemos los seres humanos y del que solo unos pocos sacamos provecho, al menos conscientemente. Porque todos creamos nuestra propia realidad.
Un partido de fútbol, pasión mundana, es clara muestra de esto. Si en el estadio hay 45.000 hinchas, cada jugada, cada acción emotiva, tiene 45.000 interpretaciones distintas. ¡Y válidas! Si a eso le agregas, por ejemplo, la imaginación del relator, el abanico de opciones se amplía. Y todos sabemos que esa interpretación particular de cada uno encierra mentiras de las que hablaba Rulfo.
Este tema es superpoderoso porque escribir la verdad, apegado estrictamente a la realidad es una de las creencias limitantes que impide que muchas personas puedan escribir. Como entienden que no poseen el conocimiento necesario, se dedican a leer o investigar y nunca toman acción, nunca escriben. O, de otra forma, cuando escriben solo consiguen replicar aquello que leyeron, pero sin imaginación.
A la hora de sentarse a escribir, Rulfo reveló su proceso: “Considero que hay tres pasos: el primero de ellos es crear el personaje, el segundo crear el ambiente donde ese personaje se va a mover y el tercero es cómo va a hablar ese personaje, cómo se va a expresar. Esos tres puntos son todo lo que se requiere para contar una historia”. Coincidirás en que esto lo puede hacer cualquiera, lo puedes hacer tú.
“Cuando yo empiezo a escribir no creo en la inspiración jamás he creído en la inspiración. El asunto de escribir es un asunto de trabajo, ponerse a escribir a ver qué sale y llenar páginas y páginas para que de pronto aparezca una palabra que nos dé la clave de lo que hay que hacer”. Esto, a mi juicio, es absolutamente genial, el fin de las excusas y la motivación para que te sientes a escribir.
“Para mí lo primordial es la imaginación. Dentro de esos tres puntos de apoyo de que hablábamos antes, está la imaginación circulando; la imaginación es infinita, no tiene límites”, afirma. La buena noticia es que todos los seres humanos, incluido tú, tenemos la capacidad de imaginar lo que nos plazca, podemos crear la realidad que se nos ocurra. No es talento, ni inspiración, es imaginación.
“Luego aparece otra cosa que se llama intuición: la intuición lo lleva la uno a pensar algo que no ha sucedido, pero que está sucediendo en la escritura. Concretando, se trabaja con imaginación, intuición y una aparente verdad. Cuando esto se consigue, entonces se logra la historia que uno quiere dar a conocer”. La intuición surge de las experiencias vividas, de los aprendizajes incorporados.
“Sabemos perfectamente que no existen más que tres temas básicos: el amor, la vida y la muerte. No hay más, no hay más temas, así es que para captar su desarrollo normal hay que saber cómo tratarlos, qué forma darles; no repetir lo que han dicho otros”. La realidad es una sola: lo que cambia es la interpretación que cada uno le da, cómo la ve, cómo la asume, cómo la vive.
“Nunca se puede reflejar todo el pensamiento en una historia, quedan muchas cosas que uno quisiera haber dicho y jamás las puede uno desarrollar; ese es, más o menos, creo yo, el ciclo de la creación, al menos tal como yo la he practicado. Ahora, el resultado lo da el lector, no lo da el autor; el autor no sabe si aquello ha funcionado y es el lector el que tiene que juzgar”.
Pedro Páramo lo vi en la universidad, en cine, no a través de las páginas impresas. Una historia fascinante, llena de dolor, de contradicciones, de realismo mágico, de imaginación e intuición. Sin embargo, si quieres aprender sobre el oficio de escribir, si te inspira el estilo de Juan Rulfo, debes leer la transcripción de esta conferencia. Puedes buscarla en internet, o si quieres, me la pides y te la envío.
Escribir no es un don, no es un talento reservado para unos pocos, sino un desafío creativo. Y de la misma manera que a Juan Rulfo nunca nadie le contó historias y él mismo las creó, maravillosas, tú también lo puedes hacer. Igual que él, tampoco necesitas ser un escritor profesional para crear historias impactantes, cuentos llenos de imaginación que le permitieron dejar una huella imborrable.