Las 9 posibilidades de que tu mensaje termine en cortocircuito

mensaje-cortocircuito
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp

Vivimos la era de la comunicación y de la tecnología. Enviamos y recibimos mensajes todo el tiempo, pero la mayoría de las veces no conseguimos comunicarnos. ¿Eso qué significa? Que no se cumple el objetivo previsto. En otras palabras, hablamos mucho, decimos mucho, pero la mayoría de las veces son palabras que se las lleva el viento. Eso, por supuesto, en el mejor de los casos.

¿A qué me refiero? A que son más las ocasiones en las que esos mensajes emitidos no solo no cumplen con el cometido, sino que… ¡producen el efecto contrario, el impacto contrario! Nos sucede todos los días en todos los ámbitos de la vida: las relaciones personales y sentimentales, las casuales o, inclusive, el trabajo. Salimos de un cortocircuito y no tardamos en sufrir uno nuevo…

Hay una famosa frase de Edmond Wells, el personaje de ficción creado por el escritor francés Bernard Werber. Está presente en las obras que componen su Trilogía de las hormigas. La puedes encontrar en internet, en las redes sociales, y a mi modo de ver es absolutamente genial para resumir esos cortocircuitos. Es probable que la hayas visto, sin prestarle la atención adecuada:

“Entre lo que pienso,
lo que quiero decir,
lo que creo decir,
lo que digo,
lo que tú quieres oír,
lo que crees oír,
lo que oyes,
lo que quieres entender y
lo que crees entender
hay 9 posibilidades de que haya problemas en la comunicación”.

Genial, ¿cierto? La primera vez que la leí me produjo risas. Sin embargo, a los pocos segundos me di cuenta de que, entre líneas, o tras bambalinas, se escondía el motivo por el cual nos resulta difícil eso de comunicarnos. Una habilidad innata en los seres humanos, la que nos distingue de las demás especies, la que nos hace únicos. Y, también, la que suele meternos en muchos problemas.

Es insólito, porque ya no estamos en la era de los mensajes de humo. Ya no es el mundo de las aldeas desconectadas. Es el mundo globalizado, conectado por la red de redes. Todo el tiempo. Se acortaron las distancias, prácticamente se acabaron las limitaciones y se derribaron las fronteras. Es un escenario único que ninguna otra generación de la humanidad había disfrutado. Pero…

Si lo piensas por unos segundos, recordarás alguna o varias situaciones en las que se produjo ese cortocircuito. A veces, con consecuencias lamentables. No fue lo que me dijo, sino el tono en que lo dijo”, afirmaban las abuelas de antes. Y hoy, cuando la susceptibilidad está a flor de piel, cuando las personas son propensas a ofenderse por lo mínimo, necesitamos ser conscientes de lo que comunicamos.

Y de cómo lo hacemos, por supuesto. Por eso, bien vale la pena tomarse unos minutos para leer, releer y analizar la famosa frase de Edmond Wells. Que, a pesar de ser difundida por un personaje de la ficción, está estrechamente conectada con la realidad. Porque, además, todos, sin excepción, caemos en la trampa de los cortocircuitos, todos armamos huracanes en un vaso de agua

Veamos, entonces, qué hay detrás de cada una de esas 9 posibilidades:

1.- Lo que pienso: la intención original del mensaje.
No podemos leer la mente de los otros y, claro, los demás tampoco pueden leer la nuestra. Es decir, no siempre sabemos qué objetivos se persiguen con un mensaje específico, y menos en el caso de que esté arropado por las emociones del momento. A veces, seguro lo has vivido, ni siquiera uno mismo sabe con certeza qué quiere decir. La intención es el punto de partida.

2.- Lo que quiero decir: la intención de expresar un pensamiento.
En medio del frenesí de la rutina diaria, del estrés y de la histeria colectiva, no siempre decimos lo que pensamos. ¿Por qué? Porque lo que decimos es simplemente una reacción emocional a una situación en particular. Un desahogo. Sin embargo, lo expresamos con énfasis, con energía, hasta con convicción, sin darnos cuenta de que no pensamos así. Un cortocircuito viene en camino…

3.- Lo que creo decir: la interpretación del mensaje emitido.
Dado que no siempre somos conscientes de los mensajes que emitimos, de su poder, creemos haber dicho algo cuando en realidad es distinto lo que dijimos. Sucede, principalmente, cuando el objetivo de nuestro mensaje es convencer, en vez de comprender al otro. Queremos ganar la discusión, queremos tener la razón, en vez de intercambiar opiniones, conocimiento, vivencias.

4.- Lo que digo: la forma en que se verbaliza el mensaje.
Producto de lo anterior, el mensaje que transmitimos no es el adecuado. No para ese momento, no para esas circunstancias. Al tenor de las emociones (caprichosas, traviesas y traicioneras), nos engañan las palabras. Destilamos agresividad; somos ofensivos, despectivos o discriminadores, hirientes. No nos damos cuenta de que, por desgracia, no hay marcha atrás. ¡El daño está hecho!

Moraleja

Este es el mensaje que quiero que grabes en tu mente.
Cuanto más consciente seas de los mensajes que transmites, de su poder, menos probabilidades habrá de se produzcan cortocircuitos. Y no solo eso: también podrás disfrutar de la interacción con otros y producirás un impacto positivo.Recuerda: la tecnología es maravillosa, pero la clave está en ti.

5.- Lo que quieres oír: la expectativa del receptor.
La otra cara de la moneda. Así como tú expresas algo que no piensas o no sientes, algo que no quieres decir (no, al menos, de esa manera), tu receptor sufre un proceso parecido. Lo que quiere oír está determinado en función no solo de sus emociones, sino también de sus creencias, de su conocimiento de la situación o del tema, de sus experiencias previas. ¡Es una mezcla explosiva!

6.- Lo que oyes: lo que el receptor realmente percibe del mensaje.
Cuando no escuchamos con atención, cuando dejamos que la imaginación divague, lo que oímos casi nunca corresponde al mensaje que recibimos. ¡Ya hay un cortocircuito! Es, claramente, el escenario en el que surgen las desavenencias, los conflictos, esas discusiones que provocan heridas que tardan en sanar (o no sanan) y que dejan rencores, resentimientos y mucho dolor.

7.- Lo que crees entender: la interpretación del receptor.
Si no atiendes, no comprendes. Si tan solo oyes, si hay interferencia por ruido, crees haber oído algo, pero no siempre es la realidad. Interpretamos lo que otros nos dicen, manipulados no solo por el poder de las palabras del otro, sino también por las emociones. Lo grave es que todas las interpretaciones son verdades a medias, sesgadas, que por lo general nos inducen al error.

8.- Lo que quieres entender: el deseo del receptor.
Lo que está detrás, tras bambalinas, son las benditas expectativas. Que son primas hermanas de las emociones y, por lo tanto, juegan con nosotros. Muchas veces, la mayoría, el resultado de una conversación, de una interacción con otros, es una gran desilusión. ¿Por qué? Porque no se cumplió la expectativa que habíamos creado. Y lo peor es que no apreciamos lo que nos dijeron.

9.- Lo que entiendes: la comprensión final del receptor.
Entender y comprender no significan lo mismo. Entender es la punta del iceberg, lo que está a la vista de cualquiera. Comprender, mientras, es lo realmente importante, lo grande, lo que está oculto bajo la superficie. Lo malo es que casi siempre nos quedamos en la etapa de entender y no llegamos a comprender. Entonces, nos forjamos una idea equivocada del mensaje recibido.

Como vez, esto de comunicarnos con otros a veces se asemeja a intentar llenar un recipiente que está poroso o, peor, que tiene orificios. Será imposible lograr el objetivo, porque siempre habrá una fuga. La comunicación no es un proceso simple y directo, sino que implica múltiples pasos y posibles interferencias, ruidos, que desvían el mensaje o, peor, lo distorsionan o lo modifican.

Algo irónico en estos tiempos de tecnología de punta, de inteligencia artificial y demás, en los que la humanidad cuenta con herramientas y canales únicos. Poderosos. Sin embargo, basta dar una mirada a las publicaciones en redes sociales, a las reacciones de otros, para darse cuenta de que el mensaje que se transmitió no cumplió su objetivo. Y, además, de que cada uno entendió lo que quiso.

Esto es particularmente cierto en temas como el amor, la política, el deporte o la religión. Aunque, en la realidad, cualquier tema está expuesto a los cortocircuitos. La principal lección es que no se trata de los canales, de la tecnología, del formato: lo que realmente importa es el mensaje. Y, en especial, tu capacidad para transmitirlo, es decir, para evitar que tu idea se distorsione.

¿La clave? Ser conscientes de los mensajes que transmitimos. Eso significa ser cuidadosos tanto a la hora de crear el mensaje como a la hora de difundirlo. Velar porque no haya contradicciones, porque no se transmita algo contrario a lo que pensamos o deseamos. Es como cuando escribes un email para tu jefe: antes de hacer clic en enviar, relees, revisas, corriges. Así debería ser con todo.

Vivimos la era de la comunicación y de la tecnología. Enviamos y recibimos mensajes todo el tiempo, pero la mayoría de las veces no conseguimos comunicarnos. Hablamos mucho, decimos mucho, pero la mayoría de las veces son palabras que se las lleva el viento. Cuando caemos en esa trampa, resignamos el privilegio de ayudar y servir a otros, de aprender y de transformarnos.

Si te gustó este artículo, por favor, ¡compártelo con tus amigos en las redes sociales!

También puedes dejarme un comentario justo acá abajo. ¡Tu opinión es muy importante!

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *