Si lo prefieres, puedes escuchar el artículo completo
Soy un convencido de que no se necesita una fecha especial, un día determinado, para hacer lo correcto. Es decir, por ejemplo, no se requiere esperar al Día de la Madre para ir corriendo a su casa y darle un fuerte abrazo. Y agradecerle todo lo que hizo y hace por ti. Es algo que, creo, se debería hacer todos los días o, al menos, con frecuencia. Para eso, cualquier día es especial.
Sin embargo, dado que los seres humanos somos particulares, actuamos en función de los estímulos que recibimos. Somos reactivos, no proactivos. Estamos enseñados y entrenados para responder, no para proponer. ¿La consecuencia? Quedamos sujetos al vaivén de los acontecimientos, cedemos el control de las circunstancias y luego pagamos caro por ello.
Todos conocemos a alguien que se despreocupó de sus padres, de su familia (esposa o hijos) con la excusa del trabajo. El consabido y patético “estoy muy ocupado” es la respuesta común. Después, cuando esos padres o esa familia ya no están, el llanto y el crujir de dientes no son una solución o un paliativo. Y lo peor, ¿sabes qué es lo peor? Cargar con esa pesada culpa…
Recuerda de cuántos casos como ese, o similares, fuimos testigos durante la pandemia del COVID-19, por ejemplo. Es un error que todos cometemos, quizás porque asumimos que esas personas “siempre van a estar ahí” o porque priorizamos otras actividades o personas. Lo más doloroso es que no hay marcha atrás, la vida sigue su curso y solo nos queda aprender.
En mi caso, y para muchos en contravía de mi actividad como periodista, desde hace años aprendí a priorizar mi salud. La física y, sobre todo, la mental. Entonces, me di a la siempre incierta y retadora tarea de cambiar hábitos: desaprender y volver a aprender. Lo más difícil ha sido cortar vínculos con personas, situaciones y recuerdos que no son saludables.
¿Qué hice? Marqué límites claro y estrictos para evitar que los comportamientos tóxicos de otros me afectaran. También dejé de estar pendiente de las noticias: ya no veo los noticieros en la televisión y me volví muy selectivo con los medios de comunicación impresos. Saqué de mi radar a personajes que, claramente, iban en sentido opuesto a lo que quería en mi vida.
Fue una sensación extraña, no te lo niego. Pero tan pronto me acostumbré, tan pronto sustituí esas personas, situaciones y actividades por otras, estas sí productivas, constructivas, positivas, mi vida cambió para bien. No es fácil, porque chocas con el ego de las personas manipuladoras y a veces cuesta aceptar que eso a lo que le dedicabas tu precioso tiempo no te aportaba nada.
Honestamente, me cansé de tanto contenido tóxico. De tanto odio, de tanta envidia, de tanta maldad, de tanta ingenuidad. Me cansé de dejarme contaminar de personas que cargan con una vida miserable y no saben qué hacer con ella. Entonces, decidí tomar medidas drásticas para evitar que esa infoxicación me condicionara o, peor, me envolviera en su espiral.
Eliminé personas, bloqueé conexiones y realicé un detallado y exhaustivo détox de mis canales de información. Al comienzo, no lo niego, se sintió raro, pero a medida que descubrí, que percibí los beneficios, le encontré el gusto. Y me di cuenta de que las buenas informaciones, positivas y constructivas, fluían. Estaban ahí, pero no las apreciaba por tanto humo tóxico.
Uno de los principales aprendizajes que se desprendieron de esta decisión fue comprobar que la guerra contra la infoxicación y las fake-news no está perdida. Y no solo eso: con constancia, con persistencia, con el método y la estrategia adecuadas, es posible ganar muchas batallas. Además, vi que el mercado está ansioso de contenidos distintos, está harto de lo tóxico.
Como consultor de marketing de contenidos, como experto en storytelling, soy muy incisivo con los miembros de las comunidades a las que pertenezco y con mis clientes. ¿En qué sentido? En la gran oportunidad y la inmensa responsabilidad (van de la mano) que existe hoy para quienes creamos y compartimos contenidos, especialmente a través de canales digitales.
¿Eso qué significa? Mi teoría, de la cual estoy cada vez más convencido, es que “en la tierra de los ciegos, el tuerto es rey”. En otras palabras, el auge de las fake-news, de los vendehúmo, de los patéticos influencers, de esa mentira de los tales creadores de contenido, es posible gracias a la indiferencia del resto del mercado. Que, no sobra decirlo, somos la inmensa mayoría.
Los buenos somos más, muchos más, pero pecamos por inacción, por omisión. Somos más, muchos más, los que estamos en capacidad de compartir contenidos de calidad a través de los cuales ayudamos a otros. Sin embargo, no hacemos la tarea. Unos eligen hacer lo mismo que los tóxicos, en procura de hacerse notar, y otros simplemente deciden no hacer nada.
¿El resultados? Los tóxicos siguen haciendo su fiesta. Contaminan los canales, difunden mentiras, descontextualizan los hechos, normalizan comportamientos indeseables, les faltan el respeto a las audiencias y reinan en el universo digital. Nos contaminan con una variedad de formatos que se antojan inocentes, pero en realidad están cargados con mucho veneno.
Moraleja
¡Los buenos somos más, muchos más!
Veamos cuáles son esos formatos tóxicos:
1.- Sátira o parodia.
Es eso que ahora llaman humor, pero que solo es un disfraz para encubrir la desinformación. Su objetivo es burlarse, estigmatizar, descalificar y humillar al personaje o situación que da pie para el contenido. Están presentes por doquier con la excusa de “brindar entretenimiento”, pero solo contribuyen a distorsionar la realidad. De su acción no se salva absolutamente nadie
2.- Contenido engañoso.
Aunque se origina en informaciones que a veces son verdaderas, el contenido es manipulado, distorsionado. Por lo general, se presenta como noticias de medios de comunicación reales y reconocidos, pero cuya imagen es tomada de forma abusiva. Con la irrupción de la inteligencia artificial, que permite clonar voces y avatares, estos contenidos se volvieron una epidemia
3.- Contenido falso.
Una variante del anterior. Se toman noticias y hechos verdaderos y se los presenta en un contexto distinto. Se ponen palabras polémicas o declaraciones absurdas en boca de personas reconocidas o, simplemente, se publican mentiras atribuidas a otros para hacer ruido. Son de esos contenidos que se comparten fácil: hasta el presidente de Colombia cayó en la trampa
4.- Clickbait.
Lo que se conoce como conexión falsa. Se popularizó hace más de una década como la tendencia a crear titulares ‘llamativos’, pero se degeneró en fórmulas ordinarias y falsas. Lo increíble es que los medios de comunicación, todos, sin excepción, mordieron el anzuelo y hoy pagan las consecuencias de haber cultivado audiencias basura a partir de contenidos basura
5.- Contenido manipulado.
Siempre ha existido, pero hoy es una epidemia de alcances insospechados gracias a las increíbles herramientas que nos brinda la tecnología, como la inteligencia artificial. Imágenes, videos o textos alterados de distintas formas con el fin de confundir al consumidor o, en su defecto, de perjudicar a la marca o persona a la que le roban su identidad. ¡Es pavoroso!
6.- El copy + paste.
La forma más antigua de infoxicación digital. La gran mayoría de los contenidos publicados en internet, no solo en redes sociales, es la copia de la copia de la copia. O, cada vez más, el resultado del “prompt mágico” de ChatGPT que genera contenidos repetidos. En los medios de comunicación, este patético fenómeno se llama ‘curación de contenido’, pero es una ordinaria copia
7.- Contenidos ‘patrocinados’.
Una creación de vieja data (desde antes de internet) de las agencias de marketing para los medios de comunicación que ahora pulula en los canales digitales. Hasta marcas reconocidas han entrado en el juego de disfrazar de valor o de noticias contenidos que al final solo son promociones. Las mentiras piadosas son mentiras; los contenidos patrocinados son un engaño
Hay más, por cierto, pero estas son las más comunes, las más frecuentes. Están por doquier y, algo que no puedes pasar por alto, ninguna es inocente. Más bien, todas son perversas, dañinas y lo más sensato es no menospreciarlas. Como tampoco son inocentes quienes están detrás de estas especies tóxicas: marcas, medios de comunicación, vendehúmo, personas…
El caldo de cultivo de la infoxicación es la mezcla de intereses políticos y económicos, por un lado, y la ignorancia y la avaricia de las audiencias, por otro. Aquellos están acostumbrados a dominar el mercado, inclusive a cualquier costo, y no escatiman recursos para hacerlo. Estas, mientras, son incapaces de controlar sus impulsos y dejan al descubierto sus bajos instintos.
Es un problema grave que nos afecta a todos. Como en cualquier pandemia, nadie es inmune, todos estamos expuestos. Por eso, es importante que entiendas que puedes ser parte de la solución si aprovechas tu conocimiento para ayudar y servir a otros. Puedes ser parte de los que aportamos valor con mensajes constructivos, positivos, inspiradores y transformadores.
O puedes estar en el otro bando, el de la infoxicación. Son caminos distintos que, por supuesto, te conducen a destinos distintos. ¡Tú eliges! Puedes hacer lo correcto, hoy, o seguir a expensas de las especies tóxicas que contaminan nuestra vida, los canales digitales. Es hora de decir basta, de imponer límites y tomar acción. La recompensa, te lo aseguro, valdrá la pena.
P. D.: no esperes “un día especial”. El mejor día para comenzar es HOY, siempre HOY…