Categorías
General

¿Quieres escribir un libro? Debes cumplir estas 7 condiciones

Escribir un libro es un sueño que muchos forjan y pocos cumplen. De hecho, hasta hace muy poco tiempo era el privilegio de unos cuantos. La verdad, para poder publicar un libro había que cumplir dos condiciones: ser de buena familia (es decir, de familia adinerada) y ser de la rosca (es decir, de la élite en la que se cubren todos con la misma cobija). No era y/o, se requerían las dos.

Sin embargo, con la irrupción de internet el mercado cambió radicalmente. No porque, como dicen por ahí, la gente ahora no lea libros impresos (lo cual es una mentira), sino porque entraron al campo de juego nuevos jugadores, muchos jugadores. Es decir, la rosca dejó de ser el único escenario posible porque se abrió la competencia y las grandes editoriales no saben competir.

Por allá en 2012 me di a la tarea de escribir un libro. Por aquel entonces, se disputan las eliminatorias al Mundial de Brasil-2014 y la opción de que Colombia regresara a la cita después de 16 años era muy buena. Y tenía en la cabeza una idea loca que no iba a ser fácil de venderle a una editorial tradicional, porque a sus editores solo les interesa lo que va les garantiza ventas.

Y lo mío, claramente, era una apuesta. Quería hacer un recuento de la historia de los Mundiales, desde Uruguay-1930, con la idea de ofrecerles a las nuevas generaciones de hinchas, que nunca habían visto a su país en un Mundial, un marco de referencia. Un libro, además, con un estilo disruptivo: historias de hechos y personajes basadas en estadísticas, algo nunca publicado.

Después de una lucha titánica, de tocar mil y una puertas sin recibir una respuesta, conseguí que una editorial se interesara en mi libro. Lo logré gracias a que había trabajado en el pasado con quien era el editor de esa empresa. Es decir, era alguien de mi rosca (se confirma la premisa). El libro Colombia Mundial: de Uruguay-1930 a Brasil-2014 fue publicado en noviembre de 2013.

Y fue un éxito. No solo por la cantidad de ejemplares vendidos, sino porque era el único libro independiente en medio de una sobreoferta de los grandes medios, que apoyaron a sus expertos para hacer sus publicaciones. El mío era, además, el único distinto, de corte histórico, y cumplió a cabalidad con los objetivos propuestos: fue muy bien recibido por los aficionados y los lectores.

Más adelante, con la misma editorial publiqué dos libros más: Santa Fe, la octava maravilla (2014) y Copa América: 100 años, 100 historias. Más allá de los réditos económicos (que estuvieron lejos de lo que el común de las personas imagina), estas aventuras valieron la pena por la gratitud de los lectores. En especial, los jóvenes y las mujeres, que encontraron un contenido inclusivo.

Desde entonces, he publicado otros 10 libros, pero con una característica diferente: fueron escritos para otras personas (en la modalidad de ghostwriter o escritor fantasma) o bajo el modelo colaborativo. Son lo que llamo hijos adoptivos, porque no son propios, pero los quiero como si lo fueran. Y recientemente dirigí y publiqué un proyecto de este estilo, un logro que me enorgullece.

¿Por qué? Primero, porque me permitió darle una enorme sorpresa y celebrarle el cumpleaños a un gran amigo, Álvaro Mendoza, y, por otro, rendirle un homenaje y expresarle mi gratitud por cuento me ha enseñado, me ha ayudado. En este proyecto me apoyaron 10 miembros del Círculo Interno, la comunidad privada de emprendedores exitosos de Álvaro, conocido como El Padrino.

¿Por qué te cuento esta historia? Porque quiero que entiendas que hoy cualquier persona puede escribir y publicar un libro. Ya no es necesario ser de buena familia y de la rosca, como antaño. De hecho, tú mismo puedes lanzar tu libro al mercado a través del sistema conocido como autopublicación, un servicio que desde hacer varios años se ofrece en el mercado editorial.

Hay que entender, sin embargo, que no se trata de publicar por publicar. Por el ego de decir que eres el autor de un libro. En las librerías hay cientos de miles de ejemplares que no se venden, libros que nadie lee, que no consiguieron capturar la atención de los potenciales lectores. Libros que pasaron pronto a la historia y al olvido. Libros que, tristemente, no lograron dejar huella.

CGCopywriter

Para que tu libro produzca un impacto positivo, para que llame la atención del mercado, para que recibas la recompensa al trabajo y al tiempo invertidos (que no necesariamente es económica), tu libro debe cumplir con algunas condiciones. Te comparto algunas que, aunque quizás no sean de tu agrado, son necesarias. Recuerda: el que fija las reglas es el mercado, y no las puedes cambiar:

1.- Tu libro debe interesarle a alguien más que a ti.
Verdad de Perogrullo, dirá alguno, pero no es así. Muchos autores creen que porque están orgullosos de su idea, será un éxito o, de otra manera, interesará a otros. Y al final no se da, se llevan una dura bofetada del mercado, que no acoge tu propuesta. Valida tu idea, consúltala con personas que conozcan el mercado (no solo con tus íntimos), pregúntales a otros autores.

2.- ‘Bien escrito no es suficiente’: tiene que enamorar.
¿Sabes cuántos libros se publican cada día, tanto en formato digital como impresos? Cientos de miles. Y si quieres que el tuyo sea leído, no puede ser uno más. Necesitas que el contenido en realidad valga la pena, que no sea la repetición de la repetidera, ni exclusivamente tu visión personal de un hecho o, como suele ocurrir, el relato de las que consideras tus hazañas.

3.- Aunque seas escritor profesional, no está perfecto.
Este es un tema difícil, porque involucra el ego, ese duendecillo travieso que abunda por doquier. Hasta los textos de los mejores escritores, lo más famosos y laureados, pasan por un corrector de estilo, por el ojo de un editor. Entonces, el tuyo ¿por qué no? Creer que está perfecto o que nadie te puede corregir es simplemente muestra de debilidad, temes que encuentren los errores.

4.- Escribe para otros, no para ti.
Otro vicio grave y muy frecuente. Si crees que porque a ti te gusta le gustará al mercado, puedes llevarte una desagradable sorpresa. Los buenos libros son aquellos que, desde que fueron concebidos, es decir, desde antes de escribir la primera letra, se enfocan en el lector, en lo que a él le interesa. En satisfacer una necesidad, en ofrecer conocimiento, en brindar entretenimiento.

5.- Escribe para ayudar, no para figurar.
Algunas buenas ideas no puede convertirse en buenos libros simplemente porque los autores se dedican a tratar de demostrar su autoridad, a exponer su conocimiento. Sin embargo, se quedan cortos y, entonces, producen textos anodinos, comunes y corrientes, más de lo mismo. Enfócate en producir contenido de valor, de aquel por el que tu lector agradece el tiempo que le dedicó.

6.- Escribe sin pensar en los réditos económicos.
Una de las experiencias frustrantes para un escritor es aquella de escribir convencido de que su libro será un gran éxito y se venderá muy bien, es decir, que se volverá millonario. Y eso no es así: es como jugar a la lotería. Preocúpate, más bien, porque tu libro sea de calidad y le aporte algo de valor al lector. Luego, él te recompensará con su fidelidad y querrá leer tus nuevas publicaciones.

7.- Si vas a publicar, trabaja en equipo.
Otro problema común: por ahorrarse unos pesos o por acaparar las potenciales ganancias, hay quienes se meten en camisa de 11 varas. Es decir, ingresan a terrenos que no les corresponden o que, peor, no dominan como diseño, corrección de estilo, diagramación. En el siglo XXI, el éxito de un proyecto editorial es el fruto de un trabajo colectivo en el que cada uno hacer bien lo suyo.

Escribir un libro es un sueño que muchos forjan y pocos cumplen. Hoy, por fortuna, es posible hacerlo realidad de una forma bastante sencilla (que no significa fácil). La autopublicación, el ghostwriting o el esquema colaborativo son algunas opciones interesantes que puedes explorar. Estoy seguro de que alguna de ellas se ajustará a tus necesidades, a tus posibilidades.

Lo que sí sería lamentable es que renuncies al sueño de escribir y publicar un libro solo porque no eres de buena familia y/o de la rosca de las editoriales tradicionales. El libro Gracias, Álvaro – Gracias, Padrino (haz clic y descárgalo) que acabo de publicar con otros 10 emprendedores, ninguno de ellos escritor profesional, es la muestra de que tú también puedes lograrlo. Es cuestión de asesorarte bien.

 

CGCopywriter
Categorías
General

El 23 de abril debería ser una fecha muy especial para ti

La fecha del 23 de abril debería ser una de las más importantes en el calendario de quienes tenemos el placer y el privilegio de haber nacido en estas tierras de Dios en las que el castellano es la lengua madre. Debería, pero no es así o, peor aún, es uno de tantos días que perdieron la esencia y cayeron en manos del consumismo que lo convirtió en una celebración comercial.

Que solo beneficia a unos pocos, principalmente las editoriales, y que además le otorga al lenguaje, a la capacidad de comunicarnos, un carácter elitista que riñe con su naturaleza. De hecho, a mi juicio es una de las características que generan identificación, más allá de las diferencias de los acentos o los significados de las palabras, y que nos hacen únicos y especiales.

Todos los idiomas, absolutamente todos, son fascinantes. Sin embargo, el nuestro, el castellano, es muy rico, es sonoro, es versátil, es específico. El español es el segundo idioma más hablado en el mundo, superado solo por el mandarín chino (por obvias razones). Según el Instituto Cervantes, hay casi 490 millones de personas (6,3 % de la población) con el español como lengua nativa.

México, Colombia, Argentina y España, en ese orden, son los países en los que hay más personas que hablan el español. Se calcula en un 60 por ciento de la población de Latinoamérica la que habla en español. De acuerdo con la revista Ethnologu, la lengua con estatus de idioma oficial en más países es el inglés (59 países), seguido del francés (29), el árabe (27), el español (21) y el portugués (10).

Sin embargo, se calculan otros 75 millones de personas que hablan el español (que no es su lengua nativa) en países no hispanohablantes. Por ejemplo, en EE. UU., se habla en español en Arizona, California, Nuevo México, Texas, Florida, Nueva York y Nueva Jersey, al tiempo que las escuelas de idiomas que enseñan español son cada vez más exitosas y más personas aprenden nuestro idioma.

Otros países no hispanohablantes con gran cantidad de personas que hablan español son Andorra, Antillas Holandesas (Bonaire, Curazao, San Martín), Argelia, Aruba, Australia, Brasil, Canadá, Filipinas, Jamaica, Marruecos, Nueva Zelanda, Suiza y Turquía, entre otros. Como ves, se trata de un idioma universal que, además, cada día gana más adeptos, cada día lo aprenden más personas.

Según el portal Babbel.com, especializado en la enseñanza de idiomas, el español es el tercero más estudiado, después del inglés y del francés. Estados Unidos (8 millones), Brasil, (6,1 millones), la Unión Europea y el Reino Unido (5,3 millones) y Francia (2,7 millones) son los países donde hay más estudiantes de español. Y se estima que la proporción crecerá en las próximas décadas.

Por otro lado, y contra todos los pronósticos, el libro impreso le está ganado la batalla al digital. Que, por supuesto, no significa que uno de los dos formatos vaya a desaparecer (como alegremente decían los vendehúmo en años pasados), sino que aprendieron a coexistir. En otras palabras, hay mercado para todos y hay lectores para todos. Esa es la realidad, no un tendencia.

Ni siquiera la pandemia, con la consecuente transformación de la Feria del Libro presencial en un evento virtual, logró detener el crecimiento de la lectura de libros impresos. Que quede claro, eso sí, que no estoy en contra del libro digital: produzco este formato, pero me rindo a los encantos del libro impreso, al olor de sus páginas, a la posibilidad de tocarlo, de subrayarlo, de compartirlo.

CGCopywriter

Mientras investigaba el tema para escribir este artículo, me encontré con varios datos llamativos:

1.- El 16 por ciento de los jóvenes españoles prefiere leer en formato digital, una cifra que contradice la creencia de que por ser adeptos a la tecnología no aprecian el formato impreso

2.- Solo el 11 % de los lectores en España lee habitualmente en formato digital y, algo que en verdad me sorprendió, el 66 por ciento jamás ha leído un libro digital

3.- Los jóvenes prefieren los formatos digitales cuando se trata de ocio y entretenimiento. Sin embargo, a la hora de leer la mayoría de ellos elige el libro impreso

4.- Siete de cada diez adultos estadounidenses (72 %) afirmó haber leído en 2019 al menos un libro en cualquier formato, cifra que se mantiene inalterable desde 2012

5.- La cantidad de estadounidenses que en los últimos años adoptó el hábito de escuchar audiolibros ascendió del 14 al 20 por ciento, y se espera que crezca más a corto plazo

6.- El 37 % de los estadounidenses elige el formato impreso a la hora de leer, contra el 28 % que se inclina por alguno de los formatos digitales (e-book o audiolibro)

7.- Según una encuesta de Pew Research Center, el 65 por ciento de los adultos afirmó haber leído al menos un libro impreso en el año anterior a la encuesta

8.- Según la Cámara Colombiana del Libro, en Colombia durante la pandemia no se cerró ninguna librería y el buen nivel de ventas se trasladó del escenario físico al digital

9.- A pesar de las restricciones impuestas por las autoridades, incluida la limitación de circulación en centros comerciales, las librerías no han dejado de recibir a los compradores

10.- Los libros impresos de superación personal, las biografías y los temas espirituales y religiosos han sido los más vendidos en Colombia desde que comenzó la pandemia

Volvamos al comienzo: el 23 de abril de cada año se celebra el Día del Idioma Español y el Día del Libro, una fecha que debería ser una de las más importantes en el calendario de quienes tenemos el placer y el privilegio de haber nacido en estas tierras de Dios en las que el castellano es la lengua madre. También, de quienes vivimos y disfrutamos la pasión por las letras, por lo escrito.

La anterior exposición y la coyuntura de la celebración son un motivo para invitarte a reflexionar acerca de ese buen escritor que hay en ti. Este mundo convulsionado, en el que los valores de antaño, los fundamentales, están cada vez más en desuso, requiere la contribución de quienes a través de los contenidos (libros en formato impreso o digital, artículos) podemos aportar valor.

Y, créeme, tú eres uno de ellos. Tú, con tu historia de vida, con tus éxitos y fracasos, con tus logros y frustraciones, con tu experiencia y pasión, puedes hacer mucho por otros. Lo puedes hacer con tu mensaje poderoso y transformador, inspirador. Lo que tú has vivido, aquellos errores de los que surgió un valioso aprendizaje, es digno de compartir para ayudar a otros a evitar esos tropiezos.

Una de las creencias limitantes de la mayoría de las personas es aquella según la cual solo quienes son reconocidos o figuras públicas, o académicos o profesionales del oficio pueden (o deben) escribir y/o publicar libros. La verdad es que cualquiera puede hacerlo, que tú puedes hacerlo. Solo necesitas dejar atrás tus miedos, dejar de escuchar lo que otros dicen y darte a la tarea.

Todos los seres humanos aprendemos a escribir en el colegio. Ese es el insumo básico. Sin embargo, si quieres superar la línea promedio, si quieres que tu mensaje sea poderoso, si quieres que otros lean tus escritos y agradezcan tus aportes, necesitas sacar el buen escritor que hay en ti, despertarlo, activarlo y disfrutarlo. Y para conseguir ese objetivo la tarea fundamental es escribir.

La escritura, no me canso de repetirlo, es una habilidad propia de todos los seres humanos, pero que solo algunos trabajamos para desarrollarla y aprovecharla. Y eso no significa en convertirte en un autor laureado, o que vas a ganar premios: eso, quizás, no es lo tuyo, no es lo que deseas o lo que necesitas. Basta con que estés en capacidad de transmitir un mensaje que deje huella.

¡Feliz Día del Idioma y del Libro!

CGCopywriter