Categorías
General

Humaniza tu marca: cuenta tu historia, conecta e inspira

“Érase una vez…”. Todos, sin excepción, escuchamos estas palabras alguna vez, en especial en la niñez, y con el paso del tiempo las recordamos con nostalgia, quizás con alegría y felicidad. O, a lo mejor, tú mismo las utilizas todavía cuando intentas arropar a tu hijo para que concilie el sueño o, de pronto, sentado en el regazo del abuelo, esté tranquilo mientras tú atiendes la visita.

La poetisa, ensayista, novelista y, sobre todo, activista política estadounidense Muriel Rukeyser nos dejó una frase memorable: “El universo está hecho de historias, no de átomos”. De hecho, cada ser humano que ha existido o que existe es en sí mismo una gran historia compuesta por miles, millones de pequeñas historias. Cada día vivido es una porción de la colcha de retazos de la vida.

Lo que muchos no entienden es que todas las historias son dignas de ser contadas, compartidas. Todas, sin excepción, encierran un aprendizaje y nos ofrecen una moraleja valiosa, solo que a veces pierden su impacto porque quien las cuenta no logra transmitirla. Es como los chistes: los buenos, los que nos hacen reír, tienen mayor impacto si quien los cuenta lo hace con gracia y estilo.

De hecho, yo soy pésimo contando chistes. ¡No tengo gracia alguna! En vez de risa, provoco lástima. Por el contrario, soy muy bueno contando historias. No solo disfruto hacerlo, sino que también tengo la sensibilidad para transmitir emociones, para provocar que quienes las escuchan o leen se involucren en la trama y, lo más importante, para que esos relatos se recuerden.

Piénsalo de esta manera: a lo largo de tu vida has conocido a cientos, a miles de personas. En tu barrio, en el colegio, a través de otros amigos, en el trabajo… Cientos o miles. Sin embargo, a muchas no las recuerdas y tampoco tienes claras las circunstancias en las que estuviste con ellas o cuándo los conociste. En últimas, son historias intrascendentes, de las que no transmiten.

Primera lección: las historias, como tal, no son buenas o malas. Lo que las diferencia, lo que ubica cada una en un extremo, es cómo se cuentan o quién las cuenta, así como el objetivo que persigue. Por eso, las premisas del tipo de “cuenta historias y vende más” o “usa el ‘storytelling’ y consigue más clientes” no solo no son ciertas, sino que son una engaño descarado. ¡Esa es la realidad!

Si fuera tan fácil, si seguir un libreto o utilizar una plantilla fuera el secreto del poder de las historias, todos los que las utilizaran, sin excepción, serían multimillonarios. Y no es así, por supuesto. De hecho, son más, muchas más, las historias insulsas, desabridas o patéticas que vemos a diario que las realmente buenas, las inolvidables. Los canales digitales están llenos de aquellas.

Eso se da porque la mayoría de las historias están cortadas por la misma tijera o, dicho de otra manera, son historias condenadas al fracaso. ¡De origen, son un fracaso! Y eso es, tristemente, lo que les sucede a muchas marcas, empresas o personas; a muchos negocios y, cada vez más, a los profesionales independientes que intentan posicionarse en internet a través de las historias.

¿Por qué? Porque son historias mal concebidas, historias que no se enfocan en lo que a las audiencias les interesa, sino en lo que el autor desea o necesita transmitir. Entonces, son historias a las que les falta algo muy importante: ¡la capacidad para transmitir emociones! Y, a través de ellas, producir identificación, empatía, simpatía, además de informar, educar, entretener e inspirar.

Sin la montaña rusa de las emociones, ninguna historia trasciende. Y con emociones no me refiero a hacer payasadas, a gritar, a llorar o a posar de víctimas como hacen los patéticos influencers. Se trata de emociones auténticas (es decir, sin libreto) que logren captar la atención de la audiencia y, lo que marca la diferencia, conectar con los valores, principios, sueños y proyectos de otros.

El poder del storytelling genuino es conectar a través de la emociones con quienes hayan vivido experiencias similares a las tuyas y, entonces, logren identificarse. Por ejemplo, los padres de niños autistas o con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) se identifican entre sí, más allá de que cada caso es único, de que cada persona es un universo irrepetible.

Así, por ejemplo, sucede en los grupos de Alcohólicos Anónimos (AA). Las razones por las cuales cada una de esas personas toma la decisión de ingerir una bebida alcohólica, los efectos que la bebida les produce y los comportamientos que se derivan del abuso son parecidos, aunque únicos. Sin embargo, se identifican por la problemática, las emociones, el tras bambalinas de la adicción.

humanizar-historia

Y esa es, precisamente, la razón por la cual esas reuniones son el escenario ideal para recibir ayuda, para apoyarse para controlar la adicción y llevar una vida ‘normal’. Entre ellas se escuchan, se comprenden, comparten historias y a veces se juzgan. Son esas otras personas que no tienen control sobre la bebida las más idóneas para ayudarlas, porque padecen lo mismo.

Segunda lección: las historias que cuentes carecerán de poder si no pueden conectar con las emociones de otros. O si esos otros no han vivido experiencias similares a las que cuenta tu historia. O no las quieren vivir. Recuerda el mencionado ejemplo de los padres de niños con TDAH o piensa en los aficionados a la música clásica, que se comportan como una comunidad.

Hoy, cuando hay más competencia que nunca en el mercado, cuando los productos o servicios que se ofrecen están cortados por la misma tijera, la clave de la diferenciación es la autenticidad. Ser diferente ya no es una opción, sino una prioridad. Ser auténtico es el activo más valioso que posees y la llave para abrir la puerta de la vida de aquellos a los que puedes impactar con tu historia.

Te confieso que no entiendo por qué tantas personas son reacias a contar su historia, a compartirla con otros. Sé que en el fondo está el temor a verse vulnerables, a sentirse vulnerables, a que los demás se aprovechen de sus debilidades. Si eres una de esas personas, entiende que nadie es perfecto, que todos erramos, que todos tenemos defectos o carencias, ¡todos, sin excepción!

Lo irónico es que es esa vulnerabilidad, precisamente, la que permite conectar con las emociones de otros y generar empatía y simpatía. Recuerda el ejemplo de los alcohólicos anónimos. Y es también esa vulnerabilidad la que blindará de autoridad tu mensaje, ¿lo sabías? Sí, porque es la forma en la que dirás al mercado que pasaste por lo mismo y que sabes cuál es la solución.

Una de las pesadillas del marketing actual, dentro y fuera de internet, es que abundan los expertos que te garantizan el éxito a través de fórmulas que ellos no han probado para alcanzar la fortuna que nunca consiguieron. Son como los profesores que te hablan sobre negocios, pero nunca han creado una empresa o el médico con notorio sobrepeso que te dice que debes hacer ejercicio 150 minutos a la semana.

¿Y sabes cuál es una característica común en la mayoría de ellos? Que saben contar historias, más allá de que son historias postizas, falsas, que pierden poder pronto. No te van a solucionar ningún problema, no te ayudarán a cumplir ningún sueño, pero te encandilarán con sus relatos, con su prosa, y te llevarán a comprarles algo que no solo no necesitas, sino que no te servirá.

Ahora, piensa en la otra cara de la moneda. ¿Sabes cuál es? La de la integridad, la autenticidad, la genuina vocación de servicio; también, la de las historias que conectan, que conmueven y, sobre todo, que inspiran. Historias comunes, pero poderosas; comunes, pero valiosas; comunes, pero transformadoras a través de las experiencias, del aprendizaje de los errores, de la vulnerabilidad.

En el mundo actual, en especial si eres un profesional independiente, si tú eres la marca de tu empresa o negocio, debes saber que tú eres el producto. Es decir, antes que lo que ofreces, bien sea un producto o un servicio, el mercado te compra a ti. ¿Eso qué significa? Que nadie te dará su dinero antes de confiar en ti, de creer en ti o, si así lo prefieres, de conectar con tu historia.

El objetivo del storytelling es darle una cara humana a tu marca, algo indispensable si tú eres la marca, el producto. Ten en cuenta que el mercado no quiere comprar, sino establecer relaciones con otras personas, que redunden en un intercambio de beneficios. Y eso solo se dará si existe un vínculo de confianza y credibilidad, una conexión emocional y una historia de la que quiera ser parte.

Historias reales, por supuesto. Historias de vida, de las que dan cuenta de los momentos de duda, de dificultad, de los momentos en los que la vida te exigió explorar en tu interior y sacar a relucir el superhéroe que hay en ti. Historias que le cuenten al mundo lo valioso y valiente que eres y, a través de ese mensaje poderoso, inspires a otros a construir sus propias historias de éxito.

Categorías
General

8 acciones efectivas para humanizar tu relación con el mercado

Desde niño, siempre tuve afinidad con la tecnología. Que, por supuesto, era muy distinta de la actual. Mi primer juguete fue un radio de mesa, de aquellos que se conectaban a la corriente eléctrica y, cuando los encendías, se tomaban unos segundos en funcionar. ¿Por qué? Porque en su interior contenían unos tubos que necesitaban calentarse.

Los más antiguos incorporaban un mueble y por su tamaño casi siempre estaba en la sala. Su parlante (bocina) no era muy potente y el sonido, deficiente. Era lo que había, sin embargo. Luego apareció el radio transistor, mucho más pequeño, de baterías (pilas) y portátil. Fue inventado en 1947, pero en Colombia no era fácil de conseguir y también era costoso.

Con el paso del tiempo, los transistores se hicieron cada vez más pequeños hasta llegar a ser de bolsillo. Ah, y con un avance significativo: podían escucharse con audífono (en singular, porque no había emisoras de FM, con sonido estéreo). Y después, a finales de los 70, llegó el walkman, maravillosa combinación de radio (AM/FM) y grabadora/reproductora de casete.

El sonido era estéreo, incorporaba los audífonos y la calidad del sonido era sobresaliente. ¡Una experiencia fantástica para el usuario!, además porque permitía privacidad. Era el medio ideal para escuchar música y enterarse de las noticias. En aquel tiempo, en Colombia la televisión comenzaba emisión a las 5 p. m. y no había una amplia oferta de noticieros.

La radio era magia, la magia de la inmediatez. Cada vez que sucedía algo, lo primero que hacíamos era prender la radio. Que, ¡oh, maravilla!, transmitía en directo. Durante todo el tiempo que fuera necesario, horas continuas. Y ese pequeño aparato era también tu compañero en el estadio o para escuchar los partidos de fútbol o las carreras de ciclismo.

Más adelante, ya en los 90, los procesadores de palabras, primero, y los computadores, después, fueron mis fieles compañeros, en función del trabajo. A ellos se unieron las cámaras fotográficas, las grabadoras, los computadores portátiles y el celular. Y, claro, internet, la maravilla de la conexión virtual que potencia las herramientas de inteligencia artificial.

En pocas palabras, no concibo mi vida sin la tecnología. Que no solo me facilita las tareas, sino que fundamentalmente me permite transmitir mi mensaje, compartir mis contenidos con otras personas sin importar dónde se encuentren. Y no solo eso: interactuar con ellas o quizás compartir una charla o dictarles un curso, o ser miembros de una comunidad virtual.

Como mencioné al comienzo, desde niño tengo afinidad con la tecnología. Sin embargo, a diferencia de otras personas, el motivo es que me acerca a otros seres humanos. Y no solo eso: también me da la posibilidad de compartir con ellas mi conocimiento, mis experiencias y el aprendizaje de mis errores; me permite ofrecerles mis servicios y nutrirme de ellos.

Hoy, estoy convencido de que lo mejor no es la tecnología, sino el contacto con las personas. Lo que más disfruto de mi trabajo es conversar con ellas, conocerlas, escucharlas, recibir su retroalimentación. Que, valga mencionarlo, es un acervo de información invaluable que me da la posibilidad de aprender, de conectar con sus necesidades y deseos, ayudarlas.

Lo que valoro y agradezco de mi trabajo, de mi profesión, es la oportunidad de conectarme e interactuar con otras personas. Sin importar que están en otro país, a miles de kilómetros y en un huso horario distinto. Sí, es una posibilidad que nos brinda la tecnología con sus poderosas herramientas y recursos, que son un intermediario indispensable hoy.

Lo importante, lo que hace que mi trabajo valga la pena, lo que me nutre como persona y como profesional, esa ganancia que jamás estaría dispuesto a negociar es interactuar con otros. Porque si bien se concibe que vivimos la era de la tecnología, también es la era de la comunicación, que es un privilegio que nos fue concedido a los seres humanos.

Por eso, me preocupo de que mi trabajo sea más humano. Si bien la tecnología me brinda un servicio prácticamente insustituible (dado que necesito de internet), son las personas con las que me relaciono, las que solicitan mis servicios y se benefician con ellos, las que me brindan una valiosa retroalimentación de los contenidos compartidos.

Solo mientras la prioridad, el foco y el fin de mi trabajo sea promover un intercambio de beneficios, valdrá la pena. El día que la tecnología, las herramientas o los canales sean lo más importante lo mejor que puedo hacer es cambiar de oficio. ¿Por qué? Porque, aunque pueda realizar una labor más rentable, más estable, no estará conectada con mi propósito.

Hoy, tristemente, veo en el mercado, así como en empresas y personas que han sido mis clientes, un enfoque en los canales (principalmente, redes sociales), en las herramientas (obsesión por el cada vez más inútil SEO) y las ventas. Es claro que no somos una ONG o una entidad de beneficencia, pero entiendo que la venta es tan solo una consecuencia.

Por eso, mi prioridad es humanizar mi labor, mi comunicación, mi mensaje. Porque, más allá de un propósito personal, se trata también de una exigencia del mercado. Hoy, en especial después de acontecimientos dolorosos, los consumidores no quieren relacionarse con marcas, sino con personas, con seres humanos de carne y hueso, sensibles como ellos.

Lo irónico es que muchas marcas se niegan a ser más humanas (solo les interesa vender, es decir, tu dinero, no tu bienestar), una actitud que tristemente también es común entre los profesionales independientes que monetizan su conocimiento (o intentan hacerlo). Unas y otros se refugian en la tecnología, en las herramientas, por su incapacidad para relacionarse.

La humanización de las marcas (empresas o personas) es una de las tareas que cumple el contenido. De hecho, el objetivo primordial de una estrategia de marketing de contenidos es establecer vínculos con el mercado, basados en la confianza y la credibilidad. Un vínculo que durante el proceso se traduce en un intercambio de beneficios y redunda en una venta.

Claro, siempre y cuando la experiencia que le hayas brindado a tu cliente, un ser humano, haya sido satisfactoria, agradable. La premisa es muy sencilla, pero muy poderosa: ninguna herramienta tecnológica, ningún robot (o algoritmo) te va a comprar (o te compró), así que no tiene sentido trabajar en función de ella; tu prioridad, no lo olvides, son los seres humanos.

humanizar-relacion

Estas son 8 acciones de comunicación que te ayudarán a humanizar tu relación con el mercado:

1.- Cuenta tu historia.
A todos, absolutamente a todos, nos gusta saber quién es ese amigo con el que nos relacionamos. Queremos saberlo todo de él. ¿Qué le gusta? ¿Cuáles son sus valores? ¿Y sus principios? ¿Cuál es su propósito? ¿Por qué hace lo que hace? ¿Con qué dificultades se estrelló en el camino? ¿Cuál es el mensaje que me quiere transmitir? ¿Qué tiene para mí?

2.- Confiesa tus errores.
Nadie, absolutamente nadie, es perfecto. Y, de hecho, nadie necesita serlo porque el mercado no cree en esos superhéroes que nunca se equivocaron. Más bien, ese mensaje es origen de desconfianza. Mostrar tus vulnerabilidades, tus limitaciones, tus malas decisiones, le dirá al mercado que tienes la capacidad para levantarte, reponerte y conseguir tus objetivos.

3.- Tu día a día.
No se trata de publicar videos insulsos mientras caminas por la calle, o tomas un café o acaricias a tu mascota. Eso déjalo para los influencers. Como marca (empresa o persona), lo que vale la pena contar de tu día a día es cómo lo haces, con quién lo haces, en dónde lo haces, para quién lo haces. El tras bambalinas del éxito es un mensaje muy persuasivo.

4.- Muestra a tu gente.
Nadie, absolutamente nadie, escaló el Everest en solitario. Todos, absolutamente todos, necesitamos de otros para alcanzar nuestros objetivos y el éxito en la vida. Permite que el mercado conozca a tu equipo, dales el crédito que les corresponde, di cómo cada una de esas personas te complementa, te fortalece. El mercado, sin duda, compensará tu gratitud.

5.- No olvides a tus clientes.
Que, finalmente, son la razón de ser de lo que haces. Puedes, por un lado, ofrecer los testimonios de personas o empresas a las que tus servicios les hayan dado buenos resultados. Es el poder del voz a voz, recomendaciones que podrás aprovechar. Por otro lado, puedes entrevistarlos, que cuenten su historia, cómo los ayudaste, cómo se transformaron.

6.- Brinda soluciones.
Elige un problema (no el gran problema) que enfrenten tus clientes potenciales, uno que sea común, y comparte la solución. Hazlo en video (masterclass), un tutorial en pdf, un e-book… El formato no importa, porque lo verdaderamente valioso es el contenido que ofreces, por un lado, y la generosidad de compartir gratuitamente una solución a un dolor que los aqueja. por otro.

7.- Interactúa.
Fundamental. ¿Cómo puedes hacerlo? Hay muchas alternativas: una encuesta, un reto, un concurso o cualquier otra actividad sencilla, y ojalá divertida, que nada tenga que ver con la venta de un producto o servicios, a través de la cual puedas conectarte con tu audiencia. Haz de cuenta que vas a salir a tomar café o unas cervezas con tus amigos: divertirse, esa es la premisa.

8.- Aporta valor.
Lo más importante, sin duda. Eso significa informar, educar, entretener e inspirar de tantas formas como sea posible. Que, cuando llegue el momento de vender, esas personas tengan una deuda moral contigo en virtud de todo lo que les has compartido, que no puedan negarse a comprarte. Y si no te compran, al menos te queda la satisfacción de cumplir tu propósito.

Moraleja: no me canso de repetirlo porque algo que marcará la diferencia en tu negocio, emprendimiento o profesión: si te enfocas en vender, solo en vender, tarde o temprano tus clientes se irán con la competencia. Enfócate en construir relaciones de intercambio de beneficios a largo plazo y verás cómo las ventas suceden casi sin que te lo propongas.

Si no creas y compartes contenido de valor, construir esa relación será imposible. Porque mientras no haya un vínculo de confianza y credibilidad, el mercado durará de ti. Recuerda que los seres humanos, los de carne y hueso, los sensibles, nos relacionamos a través de la comunicación, de conversar, de interactuar, de compartir valor. No es una elección…

humanizar-relacion
Categorías
General

‘Copywriting’, una herramienta útil en la vida, los negocios y el trabajo

Cuando internet llegó a nuestra vida, a mediados de los años 90, el copywriting ya había celebrado su primer centenario al servicio de la publicidad. Lo curioso es que se trata de un oficio mucho más antiguo, solo que no se había establecido la definición. Una definición que, como suele ocurrir, con el paso del tiempo se ha distorsionado, ha adquirido nuevos matices y hoy se antoja confusa.

La idea más común acerca del copywriting es que se trata de “la creación de textos persuasivos y de ventas”. Si le preguntas a Mr. Google, te toparás repetidamente con esta definición. Que, a mi juicio, se queda corta. ¿Por qué? Porque copywriting no es solo la creación de textos escritos, sino de MENSAJES persuasivos, es decir, tendientes a provocar una acción específica de parte del receptor.

Hotmart, una de las plataformas digitales más populares de Latinoamérica, nos dice que “el copywriting es la habilidad de persuadir a tus visitantes o potenciales clientes para que se comprometan contigo, de romper las posibles objeciones en relación con tu producto y de mostrar cómo tu solución es la ideal para esas personas”. Para mi gusto, huele demasiado a ventas.

Según WebEscuela, una escuela online de marketing digital, “el copywriting, también conocido como ‘escritura persuasiva’ en su cuasitraducción al español, es una profesión dentro del ámbito del marketing digital que consiste en escribir, seleccionar y reformular las palabras con las que se describen productos y servicios en Internet, con el objetivo de vender más”. Ventas, solo ventas.

Rockcontent, por su lado, nos dice que “el copywriting es una disciplina que fue concebida en el mundo del mercadeo y de la publicidad, para hablar de las capacidades que tiene la redacción de adoptar los trucos de la psicología con la intención de captar la atención y el interés de las personas, con respecto a un contenido. Puede traducirse como escritura persuasiva”. ¡Mejor!

Mientras, RD Station asegura que “el copywriting es el proceso de producir textos persuasivos para acciones de marketing y ventas, como el contenido de correos electrónicos, sitios web, catálogos, anuncios y cartas comerciales, por ejemplo. El profesional responsable de la elaboración del texto (también llamado ‘copy’) se conoce como ‘copywriter’”. Incompleta, como todas las anteriores.

Por último, la española Maider Tomasena, una referente del mercado, plantea que “el copywriting es la habilidad de escribir de manera persuasiva cualquier tipo de texto que aparezca en tu página web para conseguir que tu cliente ideal realice una acción. No solo se trata de escribir, sino de hacerlo con una intención y un objetivo muy concretos”. Ya vamos llegando…, dice la canción.

Ahora, supongo que en este punto tendrás por curiosidad por saber qué es copywriting para mí. Bueno, no te voy a defraudar: es la creación de contenido de valor (en cualquier formato: texto, video, audio, infografía, cómic) destinado a informar, educar y nutrir a tus clientes potenciales para que realicen la acción específica que a ti te interesa, es decir, con la intención de persuadirlos”.

Por supuesto, no pretendo que sea perfecta o que todo el mundo esté conforme con ella. Es, nada más, una definición a la que llegué tras más de 35 años de trayectoria (escribiendo miles de textos periodísticos y de otros estilos) en campos diversos como el mundo del espectáculo (farándula), el deporte y, desde 2016, en el ámbito marketing. ¿Te parece si la analizamos en profundidad?

“Es la creación de contenido de valor”. ¿Qué se entiende por “contenido de valor”? Aquel que, en virtud de la información que incorpora, le aporta al receptor información o conocimiento útil, tanto para la vida como para la actividad que desempeña. “Útil”, por su parte, significa que le sirve para realizar una labor específica, avanzar en su proceso, optimizar y mejorar resultados, en fin.

La clave del “contenido de valor (útil)” es que, por un lado, proporcione la información que esa persona busca en relación con un tema determinado y, por otro, que contribuya tanto a responder sus inquietudes y derribar sus objeciones y miedos como a establecer un vínculo de confianza y credibilidad contigo. Como ves, el objetivo primario del “contenido de valor”, no es vender.

copywriting-dos-caras

“En cualquier formato”. Si bien en su primera versión el copywriting se limitaba al texto escrito, y aún hay quienes se limitan a él, en épocas de internet y tecnología multicanal se ha diversificado. Si creas un video, si publicas un pódcast, si elaboras una infografía o haces un presentación para un evento (virtual o presencial), requieres el copywriting para empoderar tu mensaje y provocar impacto.

“Destinado a informar, educar y nutrir a tus clientes potenciales”. Esta, sin duda, a mi juicio, es la clave. Y el momento de hacer una puntualización (aclaración) importante. ¿Cuál? Los dos caminos por los que nos lleva el copywriting en función del objetivo que nos trazamos con ese contenido específico. Por un lado, el copy de ventas (el tradicional); por otro, el de nutrición, la evolución.

No es el uno o el otro, porque no son polos opuestos, sino el uno y el otro, porque son distintos, pero complementarios. Depende de qué quieres conseguir. El copy de ventas es el que utilizamos para las piezas publicitarias dentro o fuera de internet: avisos, catálogos, cartas de ventas y más. Es el clásico, la herramienta más poderosa que tienen de las agencias de marketing y publicidad.

El copywriting de nutrición se refiere a los contenidos que creamos para cumplir con la tarea de darnos a conocer, ser visibles y posicionarnos en la mente de nuestros clientes potenciales. Su función es llamar su atención, despertar su curiosidad y, en virtud de un vínculo de confianza y credibilidad, promover una interacción (conversación) que derive en un intercambio de beneficios.

A través de estos contenidos persuasivos, le contamos al mercado quiénes somos, qué hacemos, por qué lo hacemos, para quién lo hacemos, cómo lo hacemos y, sobre todo, qué ofrecemos (traducción: cómo podemos ayudar a otras personas). Y establecemos autoridad a partir de testimonios de clientes antiguos y actuales para persuadirlos de que ejecuten una acción.

Y acá, otra aclaración pertinente: ese mensaje persuasivo, ese llamado a la acción, no se limita a vender, no en este estilo de copywriting. Puede ser una invitación a que se suscriba a tu lista de correo electrónico, a que vea un video, a que descargue un documento (libro), a que responda una encuesta, a que se inscriba a una clase maestra, a un curso o a un webinar. Son muchas opciones.

En este enfoque, eso que llamamos contenidos de valor actúan como un anzuelo: buscan atrapar la atención de tu cliente potencial, despertar su curiosidad y llevarlo a tus propiedades digitales. Es allí (blog, web, landing page, carta de ventas), y solo allí, donde el copywriting se diversifica: muestra sus múltiples facetas para informar, educar y, sobre todo, nutrir, que significa inspirar.

Si eres empresario, dueño de un negocio, emprendedor o un profesional independiente que vive de monetizar su conocimiento debes desarrollar la habilidad del copywriting. No para convertirte en un escritor profesional, pero sí para construir mensajes persuasivos poderosos y atractivos y, por otro lado, para dirigir la estrategia de contenidos en caso de que contrates a un profesional.

Claude Hopkins, John E. Kennedy, Robert Collier, David Ogilvy y Dan Kennedy, el principal mentor de mi amigo y mentor Álvaro Mendoza, son algunos de los copywriters más destacados de la historia. Todos y cada uno, con su estilo y prédica particular, nos enseñan la importancia de usar los superpoderes del copywriting para comunicarnos y relacionarnos con el mercado.

Bien sea que el objetivo de tu actividad, cualquiera que sea esta, se enfoque en las ventas o en la nutrición (que vale decir que incorpora la información, la educación y el entretenimiento), debes aprovechar el copywriting. Es la herramienta más poderosa y efectiva para cumplir tus objetivos, a menos que dispongas de millones de dólares (sí, millones) para hacer publicidad en gran escala.

A través del copywriting, de los mensajes persuasivos, además, logramos algo que es crucial: por un lado, humanizamos la relación, la conversación; por otro, conectamos con las emociones de las personas que reciben el mensaje. Una conexión que nos permite transferir a otros conocimiento y experiencias y, sobre todo, desarrollar sinergias que se traduzcan en grandes transformaciones.

copywriting-dos-caras