Categorías
General

¿Cómo crear una buena historia en 5 sencillos pasos?

Los seres humanos tenemos la capacidad de hacer difícil lo fácil. A pesar de que disponemos de la inteligencia, que nos otorga una increíble ventaja sobre el resto de especies del planeta, nos empeñamos en tropezar con la misma piedra. Así sucede en todas las actividades de la vida, desde las cotidianas hasta las que realizamos esporádicamente. Y lo padecemos, claro.

Una de ellas, por ejemplo, es el proceso de escribir. Aunque prácticamente todos aprendemos en la escuela primaria, muchos viven con la idea de que no lo saben hacer. Lo irónico es que una persona común y corriente escribe todos los días, más en estos tiempos en los que estamos hiperconectados y nos comunicamos permanentemente a través de la tecnología.

En realidad, ese “no sé escribir” que argumenta tanta gente es más bien un “me gustaría escribir como un profesional y no sé cómo hacerlo”. Una de las razones es que nos preocupa el qué dirán los demás, recibir su aprobación, o que nos digan que no les gustó, que está mal. En la práctica, no siempre se escribe bien, ni siquiera el escritor consagrado lo hace perfecto.

El oficio de escribir es como la vida misma: cada día es distinto, a veces el balance es positivo y otras, negativo. No siempre estás con la disposición adecuada porque tu mente está distraída u ocupada con preocupaciones, con el estrés acumulado. O, lo que más se da, que no hay claridad acerca de lo que se quiere transmitir y, entonces, aparece el síndrome de la página en blanco.

Que es una bonita excusa, por cierto. El origen de este problema es un error de metodología o, peor, falta de una metodología. Es que nos han metido en la cabeza la idea que escribir es una cuestión de talento o, bendito Dios, de inspiración. Y no es así. Porque talento poseemos todos los seres humanos, así que este no tiene por qué ser el factor diferenciador en este caso.

En cuanto a la tal inspiración, si sigues con atención los contenidos que comparto, sabrás cuál es mi posición: ¡no existe! Más bien, a los seres humanos nos otorgaron el privilegio de la imaginación, una capacidad inagotable que siempre está al alcance de la mano. Lo que sucede es que somos perezosos y nuestro cerebro es cómodo: si no lo exiges, él tampoco se rebela.

Escribir es producto del trabajo, esa es la verdad. Todo lo demás que se diga es una excusa o, simplemente, una mentira. Que nos sirve para justificarnos, para procrastinar, para esconder la falta de compromiso. Se requiere planificación, investigación, imaginación y paciencia porque, por más talento que poseas, forjar un estilo propio no se da de la noche a la mañana.

Además, no es algo que te puedan enseñar. ¿Por qué? Porque el estilo del escritor es reflejo de su personalidad, de su visión del mundo, de su conocimiento, de sus experiencias, de sus creencias, de sus vivencias, de sus miedos, de entorno y, claro, de su disciplina. Disciplina para escribir con frecuencia, para leer, para escuchar, para observar y, por supuesto, para trabajar.

Ah, y que no se olvide: evitar elegir el camino difícil, el complicado. Especialmente en el comienzo del camino, cuando necesitas adquirir ritmo, mantener la motivación y no dejarte llevar por la incertidumbre, por tus miedos. Ahora, no es que haya un camino fácil, porque eso dependerá tanto de tu metodología como de tu disciplina, de tu persistencia y de tu paciencia.

La mayoría de las personas que anhela escribir usualmente piensa al revés. ¿A qué me refiero? Quiere comenzar por el final, no por el principio. Me explico: “Quiero escribir una novela” o “Quiero publicar un libro sobre los viajes que he realizado”. ¿Entiendes? Si vas a correr una maratón, primero debes gatear, luego caminar, después trotar y, por último, correr.

historia-rompecabezas

Ese es el proceso ineludible de la vida. En la escritura, a mi juicio el primer paso, el que más te servirá en la tarea de descubrir y forjar tu estilo y, en especial, de adquirir confianza y soltarte es contar historias. ¿Por qué? Porque los seres humanos por naturaleza somos contadores de historias, lo hacemos todo el tiempo, la mayoría de las veces de modo verbal.

Lo mejor es que estamos rodeados de historias: el amanecer, el aroma del café en el desayuno, el sol de la mañana, el atardecer, la lluvia, la luna en la noche, el ladrido de tu mascota, el abrazo de tu pareja, la sonrisa de tus padres, el relato de tu hijo luego de regresar del colegio, en fin. Hay historias, buenas historias, por doquier. Solo hay que escribirlas.

En internet abundan las plantillas que promete convertirte en un escritor consagrado, pero la verdad es que no sirven. Para algunas personas serán una buena guía, pero no te ayudarán si no aportar lo tuyo. ¿Y qué es lo tuyo? Imaginación, disciplina. Y atrevimiento, porque escribir siempre es una aventura que nos permite entrar a fascinantes mundos imaginarios.

Escribir, también, es algo similar a armar un rompecabezas. La salvedad es que las piezas siempre son distintas y las puedes armar a tu antojo, caprichosamente. Lo importante es que al final, cuando termines, haya valido la pena el esfuerzo y sea una historia digna de leer. A continuación, te relaciono los cinco elementos indispensables (la fichas de tu rompecabezas):

1.- El porqué.
¿De qué se trata tu historia? ¿Por qué vale la pena contarla? Esta idea debe estar clara en tu mente, muy precisa, porque de lo contrario le abrirás la puerta a la improvisación (que es la enemiga de la imaginación) y puedes echarla a perder. No tiene que ser un gran motivo, sino un aprendizaje, una pequeña lección, una experiencia que resultó agradable, en fin.

2.- El contexto.
Fundamental. Es el escenario en el que se desarrolla tu historia, el que le brinda color y calor a tu relato, el que lo hace único. Incluye tanto el entorno como la problemática, el conflicto sobre el que gira tu historia, que no tiene que ser la Tercera Guerra Mundial. Una duda, un sentimiento encontrado, una discusión, un descubrimiento… Sencillo, pero preciso.

3.- El protagonista.
El quien va a resolver ese conflicto. No tiene que ser un superhéroe ni un superdotado. Cuanto más humano sea, mejor, porque así podrá conectar con más personas. Lo deben acompañar otros personajes secundarios para darle color y calor al relato, para hacerlo creíble. Un buen protagonista sufre, se equivoca, cae y se levanta, pero encuentra la manera de salir airoso.

4.- El antagonista.
Una historia sin antagonista carece de picante, no sabe a nada. Ten en cuenta, eso sí, que no necesariamente es otra persona: puede ser una situación, una creencia, un miedo. La clave radica en no exagerar su rol en la historia, porque le puede restar credibilidad. Y, bien sea una persona y otra manifestación del mal, su poder es inferior al del protagonista y siempre pierde.

5.- La moraleja.
¿Qué está en juego en tu historia? ¿Cuál es el riesgo que corre el protagonista? ¿Qué puede perder? ¿Qué puede ganar? ¿Qué lección aprenderá? Tan importante como un final feliz es la moraleja, el mensaje que vas a transmitir. Lo debes tener claro y definido antes de escribir la primera palabra. Una reflexión, una sentencia, un aprendizaje, algo que inspire a tu lector.

¡Importante!: la clave para llamar la atención del lector, para atraparlo, radica en tu capacidad para jugar con estos cinco elementos mencionados. Es decir, de tu imaginación. Déjala volar con libertad, crea, inventa sin límites. El resto es probar una y otra vez, escribir y escribir. No hay otro camino, créeme. Lo único que te convertirá en buen escritor es escribir y escribir…

historia-rompecabezas
Categorías
General

¿Tus textos carecen de profundidad? Esta es la razón (y la solución)

¿Sabes cuál es el error más común en la mayoría de los textos que llegan a tus manos? La falta de profundidad. Casi todos, prácticamente todos, pecan por esto: pretenden ser como una piscina olímpica de clavados, que puede llegar a tener una profundidad de 5,40 m, pero en realidad son como una pileta para bebés, que no debe superar los 1,20 m. Son textos vacíos, de vida efímera.

Y, para que no te vayas a sentir mal si sientes que formas parte de esa gran mayoría, te cuento algo: es un problema que se manifiesta hasta en los medios de comunicación. Escudados en la idea de que “hoy la gente no lee”, a pesar de que las estadísticas de lectura, en especial en el formato en papel, van en ascenso, sacan a relucir esta excusa. Que, en todo caso, no esconde el problema.

La inmediatez, la maldita obsesión por la chiva y el aprendizaje de prácticas poco profesionales son, entre otras, las razones de esa grave enfermedad de los textos. Se trata de contenidos que no nos dicen nada, absolutamente nada más de lo que está escrito. Es decir, no nos aportan una gota de conocimiento o, lo más importante, de elementos de juicio para un análisis o una reflexión.

A falta de profundidad, entonces, se recurre a recursos fáciles que, si bien al comienzo pueden atraer la atención, a la larga se convierten en un búmeran, en un carga explosiva que se devuelve y estalla en tu cara. ¿Cómo cuáles? Lugares comunes como Gratis, Contundente, Tomó una decisión, Impactante, Atención, Récord o Esto dijo y otras tantas especies nefastas que pululan por doquier.

Son palabras o juegos de palabras que muchas veces consiguen atraer tu atención o, inclusive, te llevan a hacer clic en esa publicación. Sin embargo, no demoras más que unos pocos segundos para darte cuenta de que caíste en la trampa: el contenido carece de profundidad, no hay datos, no hay información, no hay un contexto que contribuya a la comprensión e interpretación.

Otra de las variantes, cada vez más popular, lamentablemente, es tratar de esconder la carencia de profundidad hablando desde el odioso YO. Son, entonces, textos vacíos en los que el autor se autoproclama héroe, habla de sus hazañas, de sus títulos, de sus seguidores en redes sociales o del dinero que tiene en su cuenta bancaria. Sin embargo, no hay información, no se aporta valor.

Una de las manifestaciones positivas de lo que ha sucedido en el mundo en el último año, y que se reflejó en que más y más personas tomaran la decisión de lanzarse a la aventura de montar un negocio dentro o fuera de internet, es aquella de que el común de las personas buscó otras voces, nuevas alternativas de información. ¿Por qué? Intentan huir de la infoxicación, de las fake-news.

Acostumbrados a tragar entero lo que dicen los medios de comunicación tradicionales, los grandes, los que están al servicio de la élite que no quiere cambiar el discurso que los favorece desde hace décadas, algunos se hartaron y buscaron alternativas. Y encontraron algunas buenas, positivas, constructivas, entretenidas, enriquecedoras y, en especial, que les aportan valor.

Porque, en definitiva, de eso se trata. Si aquello que escribes no le aporta valor a la persona que lo lee, carece de sentido. Son de esas palabras que se lleva el viento con facilidad, mensajes vacíos y sin profundidad. Y hoy el mundo requiere, exige, justo lo contrario: mensajes cargados de datos verídicos, de información, de contexto, de una visión que se salga del camino tradicional.

Parece increíble, pero es cierto: una de las razones de peso por las que la mayoría de las personas no se anima a escribir es porque están convencidas de que su mensaje a nadie le interesa. Están en lo cierto si ese mensaje es más de lo mismo, si son textos sin profundidad, si se limitan a repetir lo que otros dicen o, peor, si son tan solo copy+paste de alguna publicación que hallaron por ahí.

Sin embargo, a lo mejor ese no es tu caso. A lo mejor, tú eres una persona intelectualmente inquieta que tiene el genuino deseo de ayudar a otros a través de su conocimiento y experiencias. Una persona a la que le vida le da la oportunidad de compartir lo que es y lo que sabe y que puede convertirse en la luz al final del túnel que tantos otros esperan o en el oasis que les dé calma.

CGCopywriter

A lo mejor, en tu cabeza da vueltas y vueltas desde hace tiempo la idea de transmitir lo que la vida te dio el privilegio de aprender, a sabiendas de que es provechoso para otros. Y lo mejor es que no necesitas crear una empresa para difundir tu mensaje: hoy internet nos brinda a todos múltiples y poderosas herramientas y recursos, escenarios y formatos, para transmitir nuestro mensaje.

Si te desenvuelves bien frente a la cámara y conectas con tu audiencia, puedes crear videos y publicarlos en YouTube o Vimeo. Si aquello no se te da, pero te sientes en tu salsa hablando y hablando, puedes crear tu pódcast o, si lo prefieres, hacer una sala en Clubhouse y compartir tu conocimiento. O también puedes abrir un blog y escribir dos o tres artículos a la semana.

De hecho, y esa es la estrategia que utilizan aquellos que consiguen dejar huella en el mercado con su mensaje, puedes combinar estrategias: crear un contenido básico en el formato que más cómodo te sientas y luego adecuarlo a los otros escenarios. Lo importante, sin embargo, es que ese contenido que prepares aporte valor, dé información, es decir, que tenga profundidad.

La profundidad está determinada por la calidad de la documentación previa, de la investigación que realices antes de sentarte a escribir. Aunque seas experto en un tema, aunque lo conozcan y domines muy bien, siempre se requiere documentación. Un proceso que debe concluir con la respuesta a las preguntas clave: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿para qué?

¿Qué mensaje quieres transmitir? ¿Quién es el destinatario de tu mensaje? ¿Dónde es más conveniente publicarlo para que produzca el impacto deseado? ¿Por qué es pertinente tu visión acerca de este tema específico? ¿Para qué pueden utilizar tus lectores el contenido que les brindas? ¿Qué diferente y valioso aporta tu contenido para que no sea más de lo mismo?

Una buena documentación, y esto es algo que la mayoría de las personas desconoce, te facilita la tarea: al responder las preguntas mencionadas, te indica qué camino debes seguir. ¿Entiendes? Es la documentación, sumada a tu conocimiento y experiencias, la que te permite establecer la estructura de tu texto. En otras palabras, la documentación es el GPS que guiará a tu lector.

La clave de una buena documentación está en los antecedentes del hecho al que te refieres, en su origen, en los puntos bisagra de su evolución, en el impacto que ha producido. ¿Por qué? Todo lo que hacemos y cómo lo hacemos, absolutamente todo, está determinado por nuestra educación, por nuestras creencias, por las vivencias de pasado, por las personas que influyeron en nosotros.

Supongo que ya lo inferiste, pero igual te lo resalto: aquel mito de la página en blanco o del tal bloqueo mental (que es una gran mentira) se origina en la falta de documentación. Se presenta porque, simplemente, ese texto que tienes en tu cabeza carece de profundidad, pero no lo sabes o no lo admites, y solo te darás cuenta cuando empieces a escribir y, de sopetón, te frenes en seco.

El problema con la documentación, con el contexto, es que requiere tiempo y disciplina y la mayoría de las personas elige la inmediatez, lo fácil. Y, claro, después paga el precio. Uno de los hábitos que debes incorporar en tu rutina si quieres convertirte en un buen escritor para sacar provecho de lo que sabes y has vivido es documentar tus contenidos, darles profundidad.

Reto: elige un tema que creas dominar ampliamente y escribe un artículo de, al menos, 800 palabras (poco más de una página en Word); luego, documéntate sobre ese tema, busca datos e información nueva, visiones distintas a la tuya, y vuelve a escribirlo (la misma extensión). Presenta las dos versiones a quien pueda darte una retroalimentación valiosa. Te sorprenderá el resultado y, apuesto, la mayoría se quedará con la segunda.

CGCopywriter