Categorías
General

Quieres publicar un blog: ¿ya definiste la estrategia? Te digo cómo

Comenzar a escribir un blog es fácil, créeme. Si conoces el tema, si en realidad es algo que te apasiona, si te interesa transmitir un mensaje que pueda servir a otros, es fácil. Si dejas atrás los miedos y no prestas atención a lo que otros te digan, si te asesoras convenientemente en el tema tecnológico (en el que incluyo el diseño), si eres disciplinado y comprometido, es fácil.

Si no fuera fácil, entonces, ¿por qué cada día se publican más de 7,2 millones de entradas en blogs en el mundo? La cifra es revelada por el portal InternetLiveStats.com, especializado en estas mediciones y que, por si no lo sabías, se actualiza en tiempo real. Eso quiere decir que en un mes se publican 216 millones de entradas y en un año, 2.628 millones. ¡Toda una locura!

La verdad, son pocos, si tenemos en cuenta que la población mundial ronda los 8.000 millones de personas. Si la mitad de ellas escribiera una y tan solo una entrada al año, serían 4.000 millones. Son pocos a sabiendas de que hoy la tecnología está al alcance de cualquiera, de que las herramientas son fáciles de usar y de que es posible comenzar con las versiones gratuitas.

En mi caso, por ejemplo, cada semana escribo entre 4 y 6 post para diferentes blogs, incluido el mío. Eso significa entre 208 y 312 entradas al año. Y hay personas que escriben con mayor frecuencia. Por eso, justamente por eso, me resulta inexplicable que haya tantas personas con conocimiento valioso que se nieguen el privilegio de compartirlo con otros, de brindarlo a otros.

Muchos lo intentaron, es cierto, pero tiraron la toalla muy pronto. ¿Por qué? Porque fallaron en lo básico, en lo estructural. Voy a decirlo con una metáfora: comenzaron a construir un rascacielos por el penthouse y se olvidaron de lo más importante: los cimientos. Con buenos cimientos, tú puedes construir una casa de una planta o un gran edificio de 300 pisos.

El problema, poque ya sabes que siempre hay un problema, es que se concentran en lo que es accesorio, secundario. ¿En qué? El diseño de la web, el hosting, el logo de la empresa/negocio, la hora de publicación, el SEO (palabras clave y demás enredos) y, lo peor, en las benditas (¿o malditas?) fórmulas para vender que no funcionan porque cometen el mismo pecado.

“Lo primero es la estrategia. Cuando ya la tengas estructurada, piensa en los demás”, es una frase que suelo escucharle a Álvaro Mendoza, mi amigo y mentor. Una premisa que se aplica también a la labor de escribir un blog. Sin una buena estrategia, no importar dónde alojas tu web; no importa qué tan bonito o moderno es el diseño; no importa si cumples a rajatabla con el SEO.

¿Qué es la estrategia? El plan, paso a paso, que implementas y ejecutas para cumplir los objetivos que te trazas. También, las acciones que realizarás para medir tus resultados, para saber si vas bien (o estás equivocado) y qué debes corregir. Así mismo, las herramientas y recursos que requieres para ir del punto A al punto B en el tiempo que has determinado.

Son muchos los que comienzan a publicar en internet, no solo un blog, sino también en redes sociales, y se obsesionan con la idea de acumular seguidores y likes. Si los obtienen, creen que van muy bien, pero más temprano que tarde se darán cuenta de su error. Si no los obtiene, entonces, se desesperan y comienzan a ejecutar acciones aisladas, sin ton ni son. Lamentable.

Veamos, pues, los componentes de una buena estrategia de creación de un blog:

publicar-blog-estrategia

1.- El análisis del mercado.
Es el paso que muchos omiten o que menosprecian. El motivo suele ser que están enamorados de su idea y están convencidos de que la adorará. Debes conocer, con tanta profundidad como sea posible, qué hay en el mercado, cuáles son las opciones mejor valoradas, las más antiguas. Concéntrate en aquellas regiones o países en las que pretendes vender tus servicios.

2.- La competencia.
¿Qué tanta competencia hay? ¿Cuál es la propuesta de valor de cada opción, los servicios que ofrece, los precios? En este punto, el mejor consejo que puedo brindarte es que te conviertas en cliente de esas buenas opciones: compra sus productos y servicios. Testéalos, descubre la calidad del servicio posventa, el seguimiento. ¿Qué tiene que tú no, en qué es mejor que tú?

3.- Tus avatares.
Que, no sobra recalcarlo, son varios, no uno solo. El avatar masculino, el femenino, el público frío y el no avatar (aquel que no es tu cliente), como mínimo. Entiende que no vas a agradarle a todo el mundo, que habrá personas que no estén interesadas en lo que ofreces, que no les va a gustar lo que publicas. Sin embargo, habrá muchas otras que lo adorarán. ¡Encuéntralas!

4.- Propuesta de valor.
¿Qué te hace único y diferente de la competencia? En especial, ¿por qué una persona debe elegirte a ti y no a tu competencia? No cometas el error de creer que la propuesta de valor es un eslogan. Se trata de la capacidad de transformación, inspiración y persuasión incorporada en tu mensaje, en tu producto y/o servicios. La clave: que el mensaje sea poderoso.

5.- El email marketing.
Olvídate de la idea que con publicar en redes sociales es suficiente. El éxito de tu estrategia se determina fundamentalmente de tu capacidad para crear una lista de suscriptores voluntarios que más adelante se conviertan en una comunidad. El email marketing debe ser tu principal aliado para, entre otros objetivos, crear una relación basada en la confianza y la credibilidad.

5.- Canales de promoción.
La mayoría piensa automáticamente en redes sociales, pero hay que tener cuidado. De hecho, he trabajado con clientes que no publican el Facebook o Instagram o que se enfocan en el email marketing. Lo importante es que promociones en aquellos canales en los que en verdad estén tus clientes potenciales, las personas interesadas en lo que publicas, en lo que ofreces.

6.- La frecuencia de publicación.
No porque publiques mucho obtendrás mejores resultados. Mi consejo es que 2-3 veces a la semana son suficientes, en especial cuando estás construyendo una lista. Más que la frecuencia, lo que importa en verdad es que publiques contenido de valor, que aquello que recibe el mercado cumpla con los objetivos primarios de nutrir, educar, entretener y fidelizar.

7.- La temática.
Cuanto más variada sea, mejor. Dentro de tu área de conocimiento y experiencia, claro está, para que tu mensaje sea poderoso y nadie te identifique como un vendehúmo. No te limites a las guías, a las odiosas plantillas o hablar de tus productos o servicios: inspira, invita a la reflexión, haz reír a tu lector, sorpréndelo con tus ideas, encántalo con tu visión del mundo.

8.- El estilo.
Definirlo es muy importante porque le da personalidad a tu marca, lo que te identifica y diferencia del resto de propuestas del mercado. Contempla la extensión de tus escritos, los elementos gráficos que vas a utilizar (y cómo), el tono de tu mensaje y, algo fundamental, la estructura de tus artículos. El estilo hará que el mercado perciba si eres profesional.

9.- El público.
Lo dejé para lo último, pero es de lo prioritario. La estrategia está determinada en función de quién es tu público, de cómo es tu público. Entiende, así mismo, que tus escritos los leerán tanto personas con conocimiento como algunas que quizás sepan muy poco del tema: tu tarea es que todos disfruten lo que leen, que todos aprendan algo, que su tiempo valga la pena.

Fundamental, en este sentido, saber que no escribes para robots (o algoritmos), sino para seres humanos con sentimientos y emociones. Haz que tu mensaje sea inspirador, agradable, empático, que quienes lo reciben queden agradecidos. Por último, no olvides que el mejor negocio del mundo es servir: haz de tus escritos una herramienta para cumplir tu propósito de vida.

Comenzar a escribir un blog es fácil, créeme. Y no necesitas ser periodista o un escritor profesional para crear algo de valor que sea interesante para otros. Despójate del ego, de esa ilusión de ser famoso y reconocido y dedícate a servir con lo más valioso que posees: tu conocimiento, tu experiencia, tu pasión. A esto agrégale una buena estrategia y… ¡triunfarás!

publicar-blog-estrategia
Categorías
General

Descubre y activa tu ‘héroe interno’ para saber qué clase de escritor eres

Todos los seres humanos, absolutamente todos, llevamos dentro un héroe que se manifiesta de diversas formas. Por ejemplo, la fortaleza que exhibimos en situaciones dolorosas como una pérdida o una ruptura sentimental. También, esa dosis adicional de resistencia que aparece cuando las fuerzas están a punto de extinguirse, cuando estamos a punto de tirar la toalla.

En virtud del poder ilimitado de la mente, cada ser humano es un arsenal interminable de recursos, de herramientas. El problema, porque siempre hay un problema, es que nos acostumbramos a utilizar unas pocas, las básicas, y nos olvidamos del resto. Es lo mismo que sucede cuando compras un nuevo teléfono celular: aprovechamos muy pocas de sus funciones.

¿Por qué? En esencia, porque los seres humanos somos muy cómodos y, tanto por lo que nos enseñan como por el ejemplo que recibimos, tendemos a realizar el menor esfuerzo posible. En todo, absolutamente en todo lo que hacemos. Nos cuesta salir de la zona de confort porque entendemos que significa un esfuerzo adicional, adquirir conocimiento o desarrollar una habilidad.

“No tengo tiempo”, “Ahora estoy ocupado”, “Quizás más tarde”, “La próxima semana”, “En este momento tengo otros intereses” y otras más son las disculpas que esgrimimos. Lo hacemos de manera automática, sin caer en cuanta que carecen de peso o, peor, de lo que nos perdemos por haber asumido esa actitud de comodidad. Lo hacemos para no ser desaprobados por los demás.

Todos los seres humanos, absolutamente todos, llevamos dentro un héroe, un superhéroe. Que es distinto del de otras personas porque está condicionado especialmente por nuestros principios y valores, por nuestros dones y talentos y, también, por el ambiente en el que crecimos y en el que vivimos. Está siempre ahí, aunque no lo percibas, a la espera de que lo llames a actuar.

Ese superhéroe interior es una fuerza que, tristemente, fruto de la enseñanza que recibimos, solo utilizamos en momentos de aprieto, en circunstancias negativas. Lo invocamos cuando ya no nos queda otra opción, cuando sentimos que estamos perdidos. Así mismo, creemos que es algo que está fuera de nosotros, como un ser superior, un ser querido fallecido o, por ejemplo, un ángel.

Y ese, sin duda, es un grave error. ¿Por qué? Porque debes entender que todo lo que necesitas para ser exitoso, para ser feliz, para conseguir lo que deseas (cualquier cosa que esto signifique) está dentro de ti. Ya viene incorporado en ti cuando naces, en la configuración por defecto. Sin embargo, lo dejamos oculto, lo menospreciamos porque desconocemos sus grandes poderes.

Ahora, es menester saber, así mismo, que todo superhéroe incorpora un antihéroe. Recuerda que todas las monedas, absolutamente todas, tienen dos caras y los seres humanos no somos la excepción de la regla. El antihéroe, a diferencia del superhéroe, está más presente a través de las creencias, de los pensamientos, de las emociones: se manifiesta, en especial, con los miedos.

El antihéroe que hay en ti es esa voz interior que te frena, que te condiciona, que te convence de no entrar en acción, de no salir de tu zona de confort, de no hacer nada. También, y de manera muy especial, son todos aquellos pensamientos y mensajes que están grabados en nuestra mente y que nos dicen “No puedes”, “Eso no es para ti”, “No te lo mereces” y otros por el estilo.

La vida, entonces, es una incesante lucha entre el superhéroe y el antihéroe. Una lucha que, no sobra recalcarlo, solo termina el día en que dejas este mundo. ¿Cuál resulta vencedor? Aquel que tú elijas, aquel rol que prefieras protagonizar. El resultado de tu vida, lo que obtengas de ella en cada una de las actividades que realices, está condicionado por el quién triunfa en esa batalla.

 

 

CGCopywriter

El superhéroe, como mencioné, está estrechamente ligado a quien eres, a cómo eres, a lo que te enseñaron, a la clase de mensajes con que fue programado tu cerebro en la niñez. Algunos nacimos para ser Supermán; otros, para encarnar a Batman; algunos, para ser el Hombre Araña y otros, para personificar a la Mujer Maravilla. Su propósito, su misión y sus poderes son diferentes.

¿Cómo saber, entonces, qué tipo de superhéroe hay dentro de ti? La clave está en el autoconocimiento, en saber cuáles son tus fortalezas y tus debilidades. Esta es una premisa que se aplica a todas las actividades en la vida, porque si bien los seres humanos en esencia tenemos las mismas capacidades, también es cierto que algunas habilidades se nos dan más fácil que otras.

Por ejemplo, todos podemos cantar. Sin embargo, no todos podemos ser cantantes profesionales porque no desarrollamos la habilidad. Todos podemos practicar el tenis, pero no todos podemos ser competitivos porque no tenemos la disciplina y la constancia para entrenar. Todos podemos escribir, pero no todos somos escritores porque la mayoría solo escribe cuando es indispensable.

¿Entiendes? Todos incorporamos un buen escritor, pero eso no significa, de manera alguna, que vayamos a ser profesionales de la escritura. Quizás, nada más, aficionados o recreativos, pero hacerlo bien y, sobre todo, estar en capacidad de transmitir un mensaje poderoso, de generar un impacto positivo en la vida de otras personas con nuestro conocimiento y experiencias.

Una de las dificultades que enfrentamos cuando queremos comenzar a escribir es que desconocemos cuál es nuestra personalidad, a qué superhéroe personificamos. Pensamos que tenemos la capacidad de ser novelistas, pero quizás estamos hechos para escribir cuentos cortos; le apuntamos a la poesía, pero nuestros dones y talentos nos conducen a los relatos románticos.

Por supuesto, cualquier ser humano está en capacidad de escribir lo que le plazca, cualquier género o estilo. Por supuesto, así mismo, habrá algunos que se le den más fácil y otros que van a requerir mayor esfuerzo y, sobre todo, preparación. Como dice el dicho “Si naciste para martillo, del cielo te caen los clavos”: identifica cuál es tu personalidad como escritor y aprovéchala.

Saber qué superhéroe hay dentro de ti, conocer sus poderes y sus debilidades, su propósito y misión, te ayudará a comenzar a escribir y a definir tu estilo. ¿Cómo? Aprovechando tus fortalezas, entendiendo cuáles son tus limitaciones, estableciendo cuáles son tus enemigos y, algo crucial, qué espera el mundo de ti. Además, sabrás cómo debes actuar en cada situación que enfrentes.

Descubrir y activar tu héroe interno es uno de los primeros pasos que debes dar cuando vas a escribir. De esa forma, podrás desarrollar tu estilo, entender cuál es el tipo de escrito que mejor va contigo, con tus dones y talentos, con tu personalidad. Además, y por supuesto que no es un dato menor, te permitirá disfrutar más la escritura y te ayudará a transmitir un mensaje de impacto.

El peor error que cualquier persona puede cometer a la hora de escribir es pretender copiar a otro, por más exitoso que este sea. Ser únicos y diferentes nos hace valiosos, de ahí que sea una necedad renegar de los dones y talentos que poseemos por imitar un modelo ajeno. Es a partir del autoconocimiento de las fortalezas y debilidades que nuestro mensaje tiene poder e impacto.

CGCopywriter
Categorías
General

El estilo es tu huella dactilar como escritor: ¿cómo identificarlo?

¿Eres de aquellos que antes de salir de casa te aseguras de estar bien presentado? ¿Eres de los que se toman unos minutos para definir qué ropa lucir o, más bien, coges lo primero que ves en el guardarropa? ¿Te preocupas por cómo te ves y por cómo te ven los demás? ¿Aunque sea un día de fin de semana o de descanso, quieres verte bien, quieres sentirte cómodo?

A pesar de que todos los seres copiamos modelos de éxito, también nos preocupamos por ser únicos y distintos de los demás. En todas y cada una de las actividades de la vida. El primer modelo, el que más impacto nos produce, son nuestros padres. Luego la vida se encarga de poner en nuestro camino tras personas que nos inspiran, de las que queremos tomar algo valioso.

Y, por supuesto, también aparecen en la escena modelos de éxito que elegimos seguir, que los incorporamos en nuestra vida. Por ejemplo, los deportistas triunfadores, que por lo general además encarnan inspiradoras historias de esfuerzo y superación que nos abren las alas y nos motivan a seguir su camino. O un referente de la actividad a la que nos dedicamos, así mismo.

Cuando somos bebés, cuando estamos en esa increíble etapa de descubrir el mundo, la imitación es el método de aprendizaje más poderoso del que disponemos. Copiamos lo que papá y mamá nos dicen, pero también lo que observamos que ocurre a nuestro alrededor. Luego, al crecer, cuando somos autónomos y tomamos nuestras propias decisiones, elegimos qué o a quién modelar.

Más en estos tiempos de internet en los que tenemos acceso inmediato a lo que las figuras públicas y las celebridades publicas en sus redes sociales, en sus páginas web, o lo que publican sobre ellas en los distintos medios de comunicación. Es un incesante bombardeo de modelos que nos invitan a ser seguidos, que ejercen una fuerte influencia en lo que pensamos y lo que hacemos.

Esta es una premisa que se aplica también al campo de la escritura. Cuando en realidad queremos escribir, queremos desarrollar la habilidad para salir del montón y tener la capacidad de transmitir mensajes poderosos, buscamos modelos dignos de imitar. El novelista que nos atrapó cuando éramos jóvenes, el autor que nos cautivó en la universidad o el referente literario de nuestro país.

La tendencia a copiar modelos de éxito es natural en el ser humano. Sin embargo, y esta es una gran paradoja, nunca logramos ser como esas personas a las que admiramos, que nos inspiran. Puedes comprar la ropa y las zapatillas que luce Roger Federer, usar una raqueta de la misma marca, tomar clases con el mismo entrenador y hasta cortarte el pelo como él. Pero…

Pero, nunca serás Roger Federer. Y nunca vas a ganar 20 torneos de Grand Slam como el astro suizo. Como tampoco te convertirás en el mejor futbolista del mundo por calzar los botines de la marca que usa Lionel Messi, o por tomar mate, o por hacer malabares con el balón como él. Y así sucesivamente, con cualquier modelo que pretendas imitar, cualquier figura que desees emular.

Y, a mi juicio, esa es una excelente noticia. ¿Por qué? Porque si algo nos hace valiosos y poderosos a los seres humanos, a cada uno, es la unicidad. ¿Sabes qué significa? La condición de únicos, distintos e irrepetibles. Puedes ser muy parecido a tus padres, seguro heredaste mucho de cada uno, pero eres único porque posees características que ninguno de ellos tiene. ¿Entiendes?

En la escritura, la unicidad se manifiesta a través del estilo. Que, tristemente hay que decirlo, no todos somos capaces de desarrollar, de definir. ¿Por qué? Porque nos dedicamos a imitar a otros, nos limitamos a copiar a otros y nos olvidamos de aquello que nos hace únicos, valiosos y poderosos. El talento, la sensibilidad, los dones que nos regaló la naturaleza, la inteligencia.

El estilo es algo así como la huella dactilar de un escritor: es suyo y diferente del resto de los escritores del mundo. Es la característica que lo identifica, la que provoca que los lectores se enamoren de sus textos y los quieran leer una y otra vez. Es como el tono de voz de tu cantante preferido, que lo identificas rápidamente después de escuchar unas pocas frases.

CGCopywriter

El estilo surge de una combinación de factores que podríamos llamar materiales y otros, emocionales. Los materiales son el correcto uso del vocabulario, la ortografía y la gramática, sí como de los diferentes tipos de escritos. Están determinados por el conocimiento, la preparación y la disciplina del escritor, por su capacidad para aprender constantemente, para evolucionar.

Los emocionales, mientras tanto, están conectado con aquello que somos como personas, con nuestras creencias, valores y principios. Por supuesto, con nuestros miedos, con las experiencias que hemos vivido, con las personas o vivencias que dejaron huellas o cicatrices en nuestra vida. Son reflejo de cómo vemos la vida, de cómo percibimos y asumimos nuestro rol en este mundo.

¿Ahora entiendes por qué no puede haber dos estilos iguales? ¿Por qué es una necedad intentar copiar el estilo de algún autor específico? Dos personas pueden acudir a las mismas clases en el mismo colegio, primero, y luego en la universidad. Sin embargo, lo que aprendan, las capacidades que desarrollen, el uso que le den a ese conocimiento será diferente, cada uno elegirá un rumbo diferente, propio.

Ahora, bien, hay algo muy importante que debes tener en cuenta: el estilo no es algo que nació contigo, algo que ya venía incorporado en tu mente. Se trata de una construcción. Que, valga decirlo, es un proceso que jamás termina, porque el estilo, como la vida misma, es dinámico y cambiar de acuerdo con las circunstancias, se adapta a ellas. Y, claro, también por la práctica.

El estilo, en esencia, es un descubrimiento que surge del autoconocimiento. En otras palabras, el estilo es un reflejo no solo de lo que eres como escritor, sino también, como ser humano. Y solo podrás definir tu estilo cuando definas quién eres como persona, cuando conozcas con certeza cuáles son tus fortalezas, tus debilidades, tus miedos, tus ilusiones, tus valores y tus principios.

El estilo es reflejo de la personalidad del escritor, por eso hay estilos serios, divertidos, enredados, rebuscados, indecisos, lacónicos o fuertes: porque así somos los seres humanos. Eso, en todo caso, no significa que si eres una persona seria no puedas ser un gran escritor humorístico, pero está claro que si eres extrovertido y tiene chispa o buen sentido del humor se te dará más fácil.

Una de las primeras tareas que debería llevar a cabo cualquier persona que quiera escribir, en especial cuando desea, por ejemplo, escribir un libro o abrir un blog para publicar dos o tres post a la semana, es aquella de hacer un análisis FODA. Sí, aquella metodología que nos permite establecer cuáles son nuestras fortalezas (F), oportunidades (O), debilidades (D) y amenazas (A).

Es una técnica muy utilizada en el mundo de los negocios que también brinda grandes beneficios en el campo personal. Por ejemplo, nos ayuda a establecer metas a corto, mediano y largo plazo y la estrategia adecuada para cumplir con esos objetivos. En el ámbito empresarial, el análisis FODA es una de las herramientas más poderosas de los líderes a la hora de tomar decisiones.

Para ser un buen escritor, el talento no basta: todos tenemos talento, pero no todos somos buenos escritores. Tampoco basta el conocimiento. El estilo, tu huella dactilar como escritor, es una construcción que parte de tus principios y valores, de tus creencias, de la forma en que ves el mundo, y se forja a través de lo que adoptas de otras personas y, sobre todo, de la práctica.

El estilo no es algo que puedas incorporar, de afuera hacia dentro. De hecho, es justamente al contrario: surge de ti y se manifiesta en el exterior. El estilo no es algo que el mundo te dé a ti, sino lo que tú le brindas al mundo, de ahí que hay escritores cuyo estilo es más agradable, más popular, más impactante. El estilo, además, es la característica que te permite dejar un legado.

Tú, que anhelas ser un buen escritor o que simplemente quieres desarrollar la habilidad para transmitir un mensaje poderoso y de impacto, necesitas identificar y establecer tu estilo, tu huella dactilar como escritor. Para conseguirlo, necesitas llevar a cabo dos tareas: el autoconocimiento, para lo cual el análisis FODA es muy útil, y la práctica constante, es decir, escribir y escribir

CGCopywriter
Categorías
General

¿Ya sabes cuál es tu personalidad como escritor? 5 opciones

Una de las primeras tareas que cualquier persona debe cumplir en la primera etapa del proceso de escritura es aquella de determinar qué clase de escritor es. Porque, por si no lo sabías, no hay una sola clase. De hecho, a mí me gusta más hablar de personalidad, porque en últimas lo que eres como escritor es directamente proporcional a lo que eres como persona, como ser humano.

Esa es una de las razones por las cuales a algunas personas se nos da más fácil escribir que a otras. Es lo mismo, por ejemplo, que ocurría en la juventud cuando ibas a una fiesta. A pesar de que me encanta la música, me costaba mucho lanzarme a la pista. ¿Timidez? Seguramente. Sin embargo, con el paso de los años perdí ese temor y, a pesar de que no es lo mío, intento disfrutarlo.

Más que timidez o miedo, pienso que era que no me gustaba hacer el ridículo. Cuando eres joven, te importa mucho el qué dirán, qué piensan los otros de ti. Entonces, exponerte en una pista de baile y descubrir una de tus debilidades no es algo a lo que estés dispuesto. Por eso, quizás, más bien me entretenía conversando, que es una habilidad que se me da muy bien naturalmente.

A escribir nos enseñan a todos en el colegio, en la primaria. Y es una habilidad que ponemos en práctica todos y cada uno de los días de nuestra vida, así sea solo para responder correos electrónicos o enviar mensajes por WhatsApp. Escribimos todos los días. Sin embargo, cuando llega el momento de escribir un informe o un ensayo o un artículo para un blog nos frenamos.

¿Por qué? Porque nos han metido en la cabeza la idea de que escribir es un don, de que es un privilegio que la naturaleza reservó para unos pocos o, simplemente, nos dicen ponen mil y un obstáculos en el camino. Que tienes que leer mucho (¿cuánto es mucho?) y también la idea de que tienes que asumir esta afición como si fueras un profesional, como si fueras a vivir de ello.

No me canso de repetirlo: soy probablemente el peor lector del mundo y, a pesar de ello, soy un excelente escritor (perdón por el autoelogio). Por otro lado, entiendo que no necesitas ser Roger Federer o Novak Djokovic para disfrutar una partida de tenis con tus amigos el fin de semana o tampoco debes ser un catador profesional para degustar un vino en una noche romántica.

La verdad es que puedes ser un buen escritor aficionado. Uno de aquellos que no tiene pretensiones de publicar una gran obra, convertirse en millonario y ser famoso. Puedes escribir un buen libro y autopublicarlo para que esté al alcance de tus familiares y amigos, de tus compañeros de trabajo. Créeme que esa es una experiencia increíble que muchos se niegan por las mentiras que escuchan.

Para escribir, tanto a nivel profesional como aficionado, requieres tres condiciones:

Primero, el conocimiento del tema. Este es el principal obstáculo para la mayoría porque eligen un tema del que creen saber, pero en últimas no saben tanto como creían. Por eso, entonces, se frenan. Pero, y esto es muy importante, con un conocimiento profundo del tema no basta: debe ser algo que, ojalá, te apasione porque la motivación será indispensable durante el proceso.

Segundo, haber desarrollado la habilidad. Como mencioné, todos sabemos escribir, pero para poder escribir mejor, para adquirir la capacidad de transmitir un mensaje de impacto, necesitas mucha práctica. Escribir mal primero, para escribir bien después. Necesitas lo que los pilotos llaman horas de vuelo: muchos borradores fallidos, muchos artículos insulsos, antes de alzar vuelo.

Tercero, requieres saber qué tipo de escritor eres porque, como lo mencioné, no todos somos iguales. De hecho, no todos servimos para los mismos temas: hay novelistas, cuentistas, escritores de relatos cortos, guionistas, en fin. ¿Cuál es tu especialidad? ¿Cuál es tu personalidad como escritor? ¿Cuál es esa área que te apasiona y del que anhelas escribir y transmitir tu mensaje?

CGCopywriter

A continuación, te ofrezco cinco personalidades típicas de los escritores que seguramente te ayudarán descubrir cuál es la tuya:

1.- El perfeccionista. Es la mayoría, tristemente. Son, principalmente, lectores voraces que no se permiten ser inferiores a esos grandes autores que leen. Sin embargo, es imposible compararse con ellos, porque quizás careces de la formación, porque no le dedicas el tiempo adecuado, porque has descubierto cuál es tu fortaleza. Pero, por encima de todo, porque quieres ser perfecto.

Y, la verdad, la perfección no existe, ni en la escritura, ni en otra faceta de la vida. A estos escritores nada de lo que hacen los deja satisfechos y cada vez que releen su texto encuentran más errores y quieren mejorar el texto. Y en esa se la pasan, tratando de encontrar un texto perfecto que no van a lograr. Son escritores que viven frustrados y son muy duros consigo mismos.

2.- El sabelotodo. Son aquellos que le perdieron el miedo a escribir y que, aunque carecen de la formación y de la información requerida, producen textos en variedad y cantidad. Sin embargo, son textos sin calidad, sin profundidad, textos efímeros que no consiguen llamar la atención de los lectores y que simplemente reflejan el pensamiento del autor. Su contenido de valor es mínimo.

La forma más fácil de descubrir a este tipo de escritores es que siempre se expresan en primera persona porque están convencidos de que lo importante es lo que ellos piensas, su opinión. Son textos que, además, por lo general tienen una estructura deficiente y, en consecuencia, no logran transmitir un mensaje específico. Por último, son de los que abusan de los adjetivos y la exageración.

3.- El indeciso. Es muy parecido al perfeccionista. Nunca está listo para publicar porque nunca está convencido de la calidad de su escrito. Se demoran una eternidad en comenzar a escribir y más de una eternidad en terminar. O, peor aún, nunca termina, porque después se involucran en un penoso proceso de autocorrección, de revisión indefinida. También terminan frustrados.

El trasfondo de esta personalidad es que los escritores de esta categoría no solo tienen una baja autoestima, sino que además dudan de su capacidad porque carecen de la formación adecuada. Cambian palabras mil y una veces, borran párrafos y los vuelven a escribir, en un proceso que es muy parecido a la carrera de la rata. Su problema es que no tienen estructura, ni metodología.

4.- El experto. Una especie que hoy abunda, en especial en internet especialmente en temas como el deporte y la política. Son exageradamente apasionados y sus textos desvelan graves sesgos que les restan credibilidad e interés. Están adobados, además, por sentencias contundentes, por conclusiones fáciles, por verdades hechas (que muchas veces, en realidad, esconden mentiras).

El escritor experto es muy sensible a las críticas porque piensa que todo lo hace bien y, peor aún, que su opinión es muy importante para todo el mundo y que siempre tiene la razón. Sin embargo, sus argumentos son livianos y por lo general están inspirados en las ideas de otros, en el discurso de otros, no en su propio pensamiento o sus sentimientos y, por eso, es confuso y vacío.

5.- El humilde. Este, te lo aseguro, es el único que puede convertirse en un buen escritor. El que entiende que escribir es un privilegio y también, un proceso. El que entiende que debe formarse, que requiere paciencia y práctica, que necesita autocrítica y autoconocimiento para progresar. El escritor con esta personalidad avanzará lentamente al comienzo y luego se soltará.

Es receptivo, tiene mentalidad abierta y, en especial, es disciplinado tanto en su rutina como en su trabajo. Está en constante aprendizaje, produce constantemente y ha conseguido desarrollar tanto un método como una estructura propias. Aunque tiene dudas (siempre las habrá), no deja de escribir y se preocupa por aprender de otros, por participar en foros y comunidades afines.

Cuando una persona dice que no nació para escribir, una de las excusas más comunes, lo que en realidad nos dice es que desconoce cuál es su personalidad como escritor. Todos, absolutamente todos, tenemos una y solo necesitamos identificarla. Una pista: está ligada a tus creencias, valores y principios, a tus miedos y sesgos, a tus sueños y frustraciones, pero es ¡tu personalidad!, así que disfrútala.

CGCopywriter
Categorías
General

Mi metodología de 7 pasos para que comiences a escribir hoy

Aquello que es desconocido o que, cuando menos, nos resulta incierto por lo general está acompañado por la desagradable sensación miedo o, cuando menos, de inseguridad. No es algo que podamos evitar, porque es parte de la condición natural del ser humano, y que además está presente en todas y cada una de las actividades que realizamos en nuestra vida, sin excepción.

Cuando somos niños, tenemos incorporado el espíritu aventurero. Uno ingenuo, desprovisto del miedo consciente. Creemos que somos capaces de hacer cualquier cosa, incluidas aquellas que nos resultan desconocidas o que nos resultan inciertas. Las hacemos, simplemente porque todavía no desarrollamos consciencia y, entonces, no percibimos el riesgo o, visto de otro modo, el peligro.

Sucede, por ejemplo, si vas de vacaciones con la familia y en la finca donde se alojan hay una enorme piscina con un trampolín de 1,5, 3 o 5 metros. La alberca, además, tiene una profundidad máxima de 1,80 metros. A pesar de todos esos componentes de riesgo, nos sentimos capaces de tirarnos, en especial si alguien nos reta: lo último que deseamos es que nos tilden de miedosos.

Lo hacemos, con miedo, pero lo hacemos. Al menos una vez, para evitar el escarnio público y ser objetos de burla el resto de nuestra vida. Igual sucede cuando emprendes la aventura de aprender a montar en bicicleta: ¡qué difícil es mantener el equilibrio para no caerte! Pero, claro, te caes una y otra vez y sufres a veces golpes severos. Luego aprendes y solo recuerdas los paseos felices.

¿Moraleja? El ser humano está en capacidad de hacer lo que quiera, cualquier cosa, inclusive lo que le es desconocido o lo que le resulta incierto, a pesar del miedo. Que nunca desaparece, pero que en algún momento deja de ser una amenaza y se convierte en un ameno compañero de viaje, de aventuras. Si lo piensas, verás que esta premisa se aplica a muchos de tus recuerdos felices.

Cuando le ibas a pedir matrimonio a tu esposa, el día que acudiste a la entrevista del que sería tu primer trabajo, aquella inolvidable mañana en la que eras la persona más nerviosa en la sala de partos mientras nacía tu hija o esa vez que lanzaste al mercado el primer producto de tu negocio propio. ¿Recuerdas? Sentías miedo (¿o quizás pánico?), pero siempre lo superaste y lo hiciste.

Una de esas situaciones habituales en las que lo desconocido o lo incierto nos provocan miedo es cuando queremos escribir. Es insólito, porque en esencia todos, absolutamente todos, aprendimos en el colegio. No para ser escritores profesionales, pero sí para escribir cualquier texto general (no especializado). Sin embargo, cuando nos sentamos frente al computador el miedo nos paraliza.

Y el primer efecto es que la mente se pone en blanco, se bloquea. Y comienzan esos pensamientos que te atormentan: “¿Qué hago aquí, si ni siquiera sé qué voy a escribir?”, “Esto no es para mí, no puedo hacerlo” o “Mejor veo Facebook y lo dejo para otra día”. Y dado que el ser humano es práctico y privilegia el instinto de supervivencia, nos escabullimos con rapidez.

Esa decisión, ese atajo, solo nos conduce por el camino de la frustración, aquel en el que nuestros sueños se extinguen o, en el mejor de los casos, mueren de aburrimiento. El problema, porque siempre hay un problema, es que esta incómoda situación se repite una y otra vez, cada vez que lo intentamos. ¿Por qué? Porque de manera inconsciente (¿involuntaria?) repetimos el error.

¿Cuál es el error? Comenzar por el final. ¿Sabes a qué me refiero? A algo que mencioné en un artículo anterior: a que sentarte frente al computador es el último paso del proceso para escribir. ¡El último! Si aceleras el proceso, si pasas por alto alguno de los requisitos previos, el miedo te invadirá, la inseguridad aflorará y, entonces, los pensamientos negativos se adueñarán de ti.

CGCopywriter

“No puedo”, principalmente. Y la verdad es que esa es una excusa, una justificacin. Bien porque no estás preparado para comenzar a escribir o bien porque desconoces esto que a continuación voy a enseñarte: qué debes haber completado antes de sentarte a escribir. ¡Atención!: no es una fórmula perfecta, solo una metodología (la que yo utilizo) y que puede ayudarte a comenzar:

1.- Determina el tema. Parece obvio, pero no lo es. No es solo saber a ciencia cierta cuál es la idea de partida, sino el plan completo. ¿A qué me refiero? Qué va a suceder en tu historia o en tu artículo, cuál será el alcance (un texto único o uno con varias entregas) y cuáles son los restantes elementos que debes considerar. Sugiero que lo escribas en una hoja y lo sigas al pie de la letra.

2.- Determina el contexto. En esta nota (te la recomiendo, porque es muy valiosa) te conté cuál es la importancia del contexto: sin él, tu texto es uno más, uno del montón, carece de impacto y pasa al olvido con rapidez. El contexto le da sabor a tu historia, a tu relato, es la característica por la que podrás generar identificación y empatía con tu lector y, por ende, una conexión emocional.

3.- Establece la estructura. Un texto, desde un corto email hasta una novela, es un viaje: tiene un comienzo, un trayecto y un final. No es algo lineal, sino que hay curvas, ascensos, descensos, pasos peligrosos, estaciones de descanso o de servicio, en fin. Además, no estás solo, así que se requieren otros actores, principales y secundarios, y algo muy importante: la trama, ¡sí, la trama!

4.- Establece el estilo. El estilo es la característica que, además del contexto, le imprime personalidad a tu contenido. Surge de tus principios y valores, de tu propósito de vida, de cómo ves la vida, de tus creencias, de tu conocimiento y experiencia. El estilo es la voz del autor reflejada en el texto y es el factor que diferencia tu escrito del resto de producciones.

5.- Determina el impacto. ¿Qué quieres transmitir con tu texto? ¿A quién te vas a dirigir? ¿Vas a hacer un llamado a la acción? Si no sabes adónde quieres llegar, nunca llegarás. La estructura no es una camisa de fuerza y la improvisación que surge de la creatividad es bienvenida, pero esto no te da licencia para comenzar sin haber establecido el impacto (mensaje) que transmitirá tu texto.

6.- Determina los vaivenes. Un buen texto incorpora puntos altos y bajos, emociones variadas, eventos sorpresivos, aciertos y errores, obstáculos y dificultades y, por supuesto, el triunfo del bien sobre el mal, un final feliz. No lo olvides: la realidad del común de las personas es caótica, insoportable, y lo que busca en tus textos es un oasis, un elíxir, una vía de escape hacia algo mejor.

7.- No te olvides de la moraleja. Por favor, no te olvides de la moraleja. Es la recapitulación de la idea principal que dio origen a tu texto combinada con el mensaje que deseas transmitir. Son los argumentos que expones para ayudar a tu lector a realizar una adecuada interpretación del contenido que le ofreces. La moraleja cierra el círculo y evita que queden cabos sueltos.

Lo que es desconocido o lo que nos provoca inquietud nos llena de miedo simplemente porque no tenemos un plan para abordarlo, porque asumimos esa situación o ese reto en desventaja. A la hora de escribir, si sigues esta metodología de siete pasos que acabo de exponer estoy seguro de que podrás comenzar y avanzar. Quizás requieras ayuda más tarde, pero al menos habrás comenzado.

CGCopywriter
Categorías
General

El contexto es la respuesta correcta a la pregunta del millón

Es la pregunta del millón, pero también puede ser la última de un millón de preguntas que las personas se hacen antes de comenzar a escribir un texto: “¿Qué es lo más importante?”. Como podrás imaginarlo, para la pregunta del millón hay un millón de respuestas posibles, en virtud de que nadie, absolutamente nadie, tiene la verdad completa acerca del arte de escribir.

De hecho, no hay una respuesta única, lo cual no significa que sea un tema complejo. Se trata de establecer prioridades, de tomar decisiones, como en cualquier actividad de la vida. Aunque, en este caso hay que considerar algo que con frecuencia se pasa por alto y que, en verdad, es el factor que marca la enorme diferencia entre un contenido de valor y el resto, puro bla, bla, bla.

¿A qué me refiero? Al contexto. Hace años, por allá en las décadas de los 80 y 90, en la época en la que cursé mis estudios universitarios y comencé mi carrera profesional, los profesores y los jefes, además de los compañeros de experiencia, que por lo general eran empíricos, eran enfáticos a la hora de pedirnos contexto en las notas que escribíamos. Nota sin contexto no sirve, era la norma.

Por supuesto, la primera tarea es entender qué es contexto. El portal Definición.de nos dice que “es un término que deriva del vocablo latino ‘contextus’ y que se refiere a todo aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento. A partir del contexto, por lo tanto, se puede interpretar o entender un hecho. La clave: información que nos ayuda a entender el hecho.

Wikipedia, mientras, afirma que es el conjunto de circunstancias (materiales o abstractas) que se producen alrededor de un hecho, situación o evento dado, que están fiablemente comprobadas;​ en los testimonios de personas de reputación comprobada por medio de la voz humana, mensaje hablado, escrito, cartas, documentos, libros, periódicos, internet, tv, radio o medios audiovisuales”.

Cuando tú vas a cocinar una paella, por ejemplo, el arroz es solo el comienzo. Es el ingrediente más importante, pero no llegará a ser paella sin el resto de los componentes: pollo, tomate, judías verdes, pimiento, caracoles, aceite, azafrán, romero, sal y agua. Todos estos son el contexto, los que le dan sabor a la paella, los que enriquecen la preparación y la convierten en un plato único.

¿Entiendes? En aquella vieja época, cuando todavía no había llegado la histeria mediática para apoderarse de los medios de comunicación, la calidad del trabajo no era algo que se discutiera: era la premisa fundamental. Y, como mencioné antes, esa calidad estaba determinada por el contexto, por la información adicional que cada periodista, cada medio, estaba en capacidad de aportar.

De hecho, el contexto era el factor diferencial, el que marcaba el estilo del medio y del periodista y el que provocaba que el lector (o televidente, o radioyente) te eligiera a ti y no a la competencia. Sin embargo, la meteórica irrupción de las herramientas tecnológicas y la transformación de los medios en esclavos de la inmediatez acabó con el contexto: dicen que no hay tiempo para eso.

Esta es la razón por la cual hoy, tristemente, la herramienta más poderosa del periodismo es el copy+paste. Cada vez que se produce una noticia importante, todos los medios, absolutamente todos, publican el comunicado oficial sin siquiera cambiarle el título. No agregan nada, no aportan nada, no cambian nada. Se limitan a ser simples cajitas de resonancia, dóciles borregos.

Esta es la razón por la cual, también, el ciudadano común y corriente está tan desinformado: los mensajes que recibe son distorsionados, amañados, tendenciosos. Dado que carecen de contexto, no permiten la interpretación adecuada, la comprensión real y total del hecho en cuestión. Por eso, así mismo, son mensajes de corto vuelo: a las pocas horas expira su vigencia.

CGCopywriter

Si tú deseas escribir, bien sea un diario, un blog personal, un reporte de tu trabajo o cualquier otro texto, no solo debes elegir un tema que sea de interés de tu audiencia. También debes establecer una estructura que te permita componer un mensaje poderoso, impactante y, sobre todo, atractivo. El estilo también es importante, así como el tono que eliges para conectar con tu receptor.

Todo esto, sin embargo, no te servirá si te falta el contexto. Ahora, entonces, lo que debes saber es cómo aportar un buen contexto a tu escrito: la clave es más sencilla de lo que crees, pero es muy poderosa. Se trata de responder las siete preguntas básicas (qué, quién, cómo, cuál, dónde, por qué y cuándo), además del ingrediente secreto que le da el toque especial: la moraleja.

Como mencioné en alguna nota anterior, sentarse a escribir es el último paso de proceso. A este punto debes llegar con todo lo necesario, con todas las asignaturas previas aprobadas. Una idea clara del mensajes que quieres transmitir, una estructura coherente y lógica y un final establecido. Pero, también, la información requerida para facilitar la interpretación del hecho, el contexto.

Cualquier noticia, cualquier historia, cualquier relato, tiene un qué, un quién, un cómo, un cuál, un dónde, un por qué y un cuándo. Tu trabajo como escritor consiste en discernir cuáles de estas preguntas son necesarias en el texto que vas a escribir. Es posible que todas, es posible que solo algunas. Eso lo determinas tú, de acuerdo con el mensaje que desees transmitir a tu audiencia.

De la misma manera, tienes que establecer una escala de valor: la jerarquía de esas preguntas, desde la más importante (la imprescindible) hasta la de menor relevancia o la que es suprimible. La clave del contexto se puede resumir en una pregunta: ¿qué provocó que se produjera ese hecho en particular? Una vez tengas la respuesta correcta, puedes sentarte a escribir. No antes.

Para entender la importancia del contexto basta este ejemplo: tú, como persona, eres producto de las acciones y de las decisiones que tomaste en el pasado. En tu niñez, en la adolescencia, hace 5 años y en la mañana de hoy. Así mismo, el contexto de tu vida está determinado por tus creencias, por tus principios y valores, por tus aficiones, por lo que lees, por las personas de las que te rodeas.

Es imposible entenderte o valorarte sin ese contexto, sin esos hechos y circunstancias que te han marcado, que han dejado huella en ti, que te han brindado aprendizajes valiosos. Los negativos y los positivos, los que significaron éxitos y también los fracasos, los que tú elegiste o los que estaban fuera de tu control, no importa. Todos, sin embargo, componen el contexto de tu vida.

Ah, antes de que me olvide: la moraleja, la carta secreta. Así como el contexto es el que ubica tu historia o tu texto (mensaje) en un espacio, en un tiempo, en unas circunstancias determinadas, es la moraleja la que nos permite dar la conclusión, la lección que quieres transmitir. Es el recurso que le pone la frutilla al pastel. Es la otra cara del otro sello de calidad de tu escrito, de tu estilo.

Esta la pregunta del millón, pero también puede ser la última de un millón de preguntas que las personas se hacen antes de comenzar a escribir un texto: “¿Qué es lo más importante?”. Al escribir un texto, sin importar el formato o el medio a través del cual lo vas a transmitir, me la juego una y mil veces por el contexto: es la diferencia entre un contenido de valor y el resto, puro bla, bla, bla.

CGCopywriter
Categorías
General

¡Cuidado!: el vocabulario afecta tu salud mental y tu negocio

“Es que solo de verlo me da cosa”. Si tienes más de 40 años y vives en algún país de Iberoamérica, seguro que sabes quién dijo esa frase: el querido doctor Chapatín, el tierno y cascarrabias médico, uno de los personajes icónicos del gran comediante mexicano Roberto Gómez Bolaños (q. e. p. d.). Y es, además, una frase que debería convertirse en la principal máxima de un buen escritor.

“Escribe como hablas”. Esa es otra famosa frase, tan antigua como malinterpretada y, sobre todo, mal implementada. Porque, si lo piensas bien, cualquiera puede tomarla de la forma que quiera, que le convenga y, en consecuencia, se pierde el verdadero sentido. Que no es otro que escribir con fluidez, con lenguaje sencillo para que cualquier persona que lea lo pueda comprender.

Lo que pocos perciben es la mentira que hay detrás. ¿Por qué? Porque nadie, absolutamente nadie, escribe como habla. O, mejor: nadie habla como escribe. ¿Por qué? Porque son dos tipos de lenguaje distintos, independientes, que nuestro cerebro gestiona de manera diferente. Entonces, lo primero que debemos hacer es entender que hay normas establecidas para cada caso.

¿Te imaginas que el escritor colombiano Gabriel García Márquez hablara como escribía? Nadie, o casi nadie, le entendería. En cambio, Gabo era un excelente conversador con esa chispa que tiene el hombre caribe, con sus dichos, con sus palabras a las que se les recorta la ese final, con su acento inconfundible. Y será igual con cualquier otro escritor, con el que tú prefieras.

Entre otras razones, porque en el lenguaje verbal utilizamos demasiados modismos que son impropios del lenguaje escrito, utilizamos demasiadas muletillas (repeticiones o frases hechas), utilizamos groserías y coloquialismos poco cultos. Entonces, no, no puedes escribir como hablas, no debes escribir como hablas, en especial si vas a comunicarte con una audiencia, con tus clientes.

De lo que se trata, lo que nunca nos explicaron (tranquilo, yo también caí en la trampa, pero por fortuna pude salir de ella) es de implementar en la escritura el ritmo del lenguaje verbal. Cuando hablamos, sin darnos cuenta (porque es algo natural en el ser humano, inconsciente) utilizamos frases cortas y largas, o medianas, y hacemos énfasis con la entonación en determinadas palabras.

Por ejemplo, es probable que en el colegio o en la universidad hayas tenido un profesor con un tono de voz plano, monótono, sin altas y bajas, sin variedad en las entonaciones. Y que, además, para rematar, dictaba una de las materias más complejas y aburridas. ¿El resultado? Sus clases eran una tortura insoportable, interminable, porque su voz te adormecía en 5 minutos.

Y estoy seguro de que eso mismo te ocurre con algunos textos, que los expertos llaman densos: a los pocos minutos te dan unas ganas incontrolables de irte a dormir. Son esos libros o textos que, además, tienen una estructura similar: densa y plana. Entonces, la lectura se torna difícil, no es agradable, no es llamativa. Les falta ritmo, les falta entonación, carecen de un estilo propio.

Otro error común es utilizar un lenguaje demasiado coloquial, propio de lo verbal, en los textos. Es algo que vemos todos los días en los medios de comunicación y que, por supuesto, deja mucho que desear de los periodistas, de los escritores. ¿A qué me refiero? El error más común y más grave, el que más desluce al responsable como profesional y experto, es abusar de la palabra cosa.

Una equivocación elemental que, además, no tiene justificación alguna. ¿Por qué? Porque una de las principales características del idioma español es su riqueza de términos. ¿Sabías que el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) contiene más de 88.000 palabras? Además, cada año la RAE incorpora nuevos términos, por lo que esta cifra cambia permanentemente.

CGCopywirter

¿Te parecen insuficientes 88.000 términos como para tener que decir o escribir cosa para referirte a algo que tiene nombre propio? No, por supuesto que no. ¿Conoces algún objeto, animal, color o situación que no tenga una palabra específica para definirla en el español? No, claro que no. Todas, absolutamente todas las cosas tienen un nombre propio en nuestro bello idioma.

Sin embargo, todos los días leemos o escuchamos esperpentos tales como “La cosa está dura”, cuando bien se pudo decir “La situación está dura”. O “Cinco cosas que puedes hacer para bajar de peso”, en vez de “Cinco hábitos que te ayudarán a bajar de peso”. Una de las cualidades del buen hablar, del buen escribir, es la precisión de los términos: utilizar la palabra correcta en cada caso.

Cuando eres un experto, las demás personas te ven como alguien que está en un nivel superior en un tema en especial. Sin embargo, en virtud de esto, también asumen que eres más culto que el promedio, y esta premisa se aplica a los dueños de negocios, para los emprendedores. Por eso, no puedes darte el lujo de comunicarte con un lenguaje excesivamente coloquial, ordinario.

Una de las principales fortalezas de los líderes del mercado es su autoridad. Una autoridad que se refleja no solo con el amplio conocimiento de su área de especialización, sino en nivel de cultura general. Y este se mide, entre otras formas, por la forma en que se comunican, por su estilo. Que, valga aclararlo, no significa utilizar términos rebuscados o poco conocidos, o que ya no se usan.

“Es que solo de verlo me da cosa”, decía el gran doctor Chapatín. Y es cierto: da cosa castigar con esa ligereza al español, un idioma rico y variado, con palabras bellísimas, descriptivas, llenas de magia y encanto. La riqueza léxica de tus mensajes son parte fundamental no solo de tu autoridad, sino también de tu marca personal. Recuerda: eres lo que proyectas, proyectas lo que comunicas.

Lo que más incomoda de este abuso es que denota poco profesionalismo, descuido y, sobre todo, pereza. ¿Por qué? Porque hoy, gracias a la tecnología, es posible llevar contigo, todo el tiempo y a todas partes, el diccionario de la RAE. Que, por supuesto, ya no es ese pesado y voluminoso libro de casi mil páginas, sino una aplicación que instalas en tu celular. Y hay muchos recursos más.

De la misma manera que, por ejemplo, cuidas tu presentación cuando vas a salir con tu pareja o tienes una reunión importante con un cliente, debes entender que la calidad del lenguaje con que te comunicas dice mucho de ti. Para bien o para mal. Cuando es para bien, destacas, brillas con luz propia; cuando es para mal, desentonas, decepcionas, produces una impresión negativa.

Uno de los placeres de la niñez y la juventud, recuerdo, era escuchar a los adultos, a los abuelos, mientras conversaban y contaban historias. Ellos, que en esencia eran muy cultos, que habían leído mucho (porque no había internet), se expresaban de una manera deliciosa, empleaban palabras que la mayoría desconocía y que les daban un toque especial a sus historias.

La riqueza del vocabulario, que es una característica fundamental del estilo, surge de la lectura. Cuanto más leer, cuanto más cultos y cuidadosos son los autores que lees, más aprendes. Sin embargo, también es posible adquirirla a través del uso: escribir y escribir. Con un diccionario al alcance de la mano, bien sea virtual o el pesado libro de papel. Y el hábito de consultarlo, claro.

La pobreza del vocabulario, de otro lado, es un rótulo que desdice de tu autoridad y que pone en entredicho tu conocimiento del tema. Te resta credibilidad, así de simple, así de contundente. Y, algo que quizás no sabes: cuanto más rico sea tu vocabulario, más fácil será escribir o hablar. A mayor cantidad de palabras que utilices regularmente, mayor actividad hay en tu cerebro.

¿Entiendes? Conocer y emplear más palabras, las correctas, repercute positivamente en tu salud. Y no se a ti, pero a mí se me antoja un beneficio invaluable. Por eso, te invito a que seas un poco más cuidadoso en la forma en que te comunicas, con otras personas, con tus clientes: erradica ya y para siempre la palabra cosa (s) y recurre al término adecuado para cada ocasión. Tu negocio, tu lector, lo agradecerá…

CGCopywriter