Categorías
General

5 acciones efectivas para enseñarle a tu cerebro a inspirarse

El ser humano, desde siempre, utilizó la imaginación para justificar, para racionalizar, aquello que le resulta incomprensible. O de lo que, en ese determinado momento, no encuentra una explicación. Ese es el punto de partida de los miedos que lo acosan, de los mitos que se transmiten de generación en generación y de las fantasías que alivianan sus cargas.

Así, por ejemplo, muchas personas están convencidas de que su destino ya está determinado y de que su tarea en este mundo es cumplirlo sin excusa. Es decir, seguir al pie de la letra el libreto que alguien (no sabe qué o quién es, o dónde está) escribió para ellas. Son creencias que se alimentan con el acervo cultural y con las enseñanzas de las distintas religiones.

Versiones, verdades a medias que se transforman en certezas por la fuerza de la repetición. Las decimos tantas veces, que el cerebro termina por creerlas, por darles crédito. Y, entonces, las utiliza con frecuencia para darnos una salida cuando la vida nos lleva por un callejón sin salida o cuando vemos la luz al final del túnel, pero seguimos atrapados en su interior.

Uno de los ejemplos clásicos de esta situación es la tal inspiración. Que si bien en los últimos tiempos de nuevo se puso de moda, anda por ahí con sus travesuras desde el siglo VIII a. C. Los que hablaron de ella fueron los griegos clásicos, maestros de la creatividad, de la imaginación, de la fantasía. A través de sus relatos, la inmortalizaron y hoy es todo un mito viviente.

Entre otras razones, porque múltiples creativos famosos, de la pintura, de la música y de las letras, principalmente, se refirieron a ella. Algunos de ellos, inclusive, le pusieron nombre. Así, por ejemplo, Salvador Dalí dijo que su esposa Gala lo inspiraba, mientras que el poeta Dante Alighieri señaló a Beatriz, una joven de la que se enamoró cuando solo contaba 9 años.

De hecho, cuenta la historia, cuentan las historias, en muchas ocasiones esas musas no eran exclusivas. ¿Eso qué significa? Que la misma musa inspiraba a varios artistas. Es el caso de la modelo francesa Fernande Olivier, una de las musas del pintor español Pablo Picasso, que también trabajó con otros artistas. Algunas, inclusive, luego se convirtieron ellas en artistas.

Las musas son figuras clave en la mitología griega y desempeñaron un papel fundamental en la inspiración de los artistas y poetas de la época. Son nueve divinidades a las que se consideraba las protectoras de las artes y las ciencias, y se creía que eran las fuentes de la creatividad y el conocimiento. Según la leyenda, cada una se asociaba con un arte o una ciencia en particular:

1.- Calíope, la musa de la poesía épica.
Era la más importante, la líder del grupo. Era la que inspiraba a los poetas, los que narraban las batallas, las grandes gestas y las hazañas de los héroes. Se creía que otorgaba el don de la elocuencia y, además, que proporcionaba la habilidad de contar historias magistrales.

2.- Clio, la musa de la historia.
Era la inspiradora de historiadores y cronistas. Se le atribuye la creación de la historia como disciplina. Se dice que la buscaban para que los iluminara en la tarea de contar los sucesos y preservar la memoria. Otorgaba el don de la objetividad y la capacidad de investigar.

3.- Erato, la musa de la poesía lírica y amorosa.
Su nombre significa ‘la amante’ y era muy demandada a la hora de escribir poemas para transmitir sentimientos manifiestos o pasiones ocultas. Se la consideraba la musa del amor y su influencia era fundamental para crear poemas y desencadenar el éxtasis emocional.

4.- Euterpe, la musa de la música.
Su nombre significa ‘la que deleita’ y era representada por una flauta o una lira. Por supuesto, era la inspiración de músicos, compositores y cantantes, y fuente de creatividad. Reza la tradición que ayudaba a los autores a encontrar la armonía y el ritmo en sus composiciones.

5.- Melpómene, la musa de la tragedia.
Relacionada con el arte dramático, un pilar de la cultura griega. Su nombre significa ‘celebrar el canto’ y era representada por una máscara trágica, una corona de hiedra o un báculo. Era la fuente de creación de obras llenas de emociones y conflictos en las artes escénicas y el teatro.

6.- Polimnia, la musa de la poesía sagrada y la retórica.
Se representaba con un velo en la cabeza y sostenía un libro o un rollo de papiro. Su nombre significa ‘la de muchos cantos’. Además de la poesía y la retórica, extendía su influencia a la meditación y la contemplación, al inspirar la reflexión profunda y la búsqueda de la verdad.

7.- Talía, la musa de la comedia.
En la cultura griega, la comedia era una forma de entretenimiento muy valorada. Se la representaba con una máscara cómica en su mano y se la relacionaba con la alegría y el humor. Otorgaba el don de la risa y brindaba ideas ingeniosas. Era la preferida del pueblo.

8.- Terpsícore, la musa de la danza y la poesía coral.
Es una de las musas más conocidas y veneradas de la cultura griega, dado que la danza era un pilar de la sociedad. Estaba presente en ceremonias religiosas, festivales y eventos sociales. Se creía que su presencia inspiraba la gracia y la belleza en cada movimiento y palabra.

9.- Urania, la musa de la astronomía y la astrología.
Se la representaba con un globo terráqueo y una vara celestial, simbolizando su dominio sobre los cielos y las estrellas. En la cultura griega, la astronomía y la astrología eran disciplinas muy valoradas. Se creía que los astros ejercían clara influencia en el destino de los seres humanos.

musas-inspiracion

Cuenta la historia que los artistas y poetas rezaban a las musas antes de comenzar su trabajo, a la espera de recibir su guía y apoyo en la búsqueda de la perfección artística. Una creencia que, sin duda, se mantiene hoy. Además, se consideraba que la relación entre musas y artistas era una conexión directa con lo divino y que el artista inspirado trascendía lo mundano.

Los artistas griegos asumían las musas como personales, como fuente de inspiración individual y única. Las buscaban constantemente, en procura del don de la creatividad. Cada artista tenía su propia musa a la que adoraba y buscaba en su proceso creativo. Eran guías y mentoras en el arte que ayudaban a los artistas a alcanzar nuevas alturas en su trabajo, un nivel de excelencia.

Lo cierto es que de la Antigua Grecia hasta la modernidad, en plena era de la tecnología, de la comunicación y del conocimiento, en la era de la inteligencia artificial, las musas se dieron mañas para perdurar. El simbolismo de estas diosas griegas ha sido retomado en diversas expresiones artísticas y culturales en el siglo XXI, inclusive en actividades cotidianas.

Es decir, las musas ya no son un privilegio de los artistas, sino que, dice la leyenda, son invocadas por cualquiera. Hoy, la búsqueda de inspiración y creatividad se asocia con la presencia de una musa que guía al autor en su proceso creativo. Además, la figura del mentor o la de cualquier otra entidad superior se conecta con la inspiración, como padres o ídolos.

Si sigues con atención mis publicaciones en canales digitales, sabrás que no creo en la tal inspiración. Es decir, no tengo musas. Sí, efectivamente, como en el caso de cualquier ser humano común y corriente, hay algunos disparadores que me motivan, que prenden la chispa creativa, que activan la imaginación. Sin embargo, para nada se parecen a las musas griegas.

¿Entonces? Según el diccionario, la inspiración es un “estímulo que anima la labor creadora en el arte o la ciencia”. Una definición que, por supuesto, se queda corta porque no se limita a los ámbitos del arte o de la ciencia, sino que está presente en todas y cada una de las actividades de la vida cotidiana. En el deporte, en la cocina, en el estudio y hasta en las relaciones.

Nunca está de más una pizca de inspiración, que no es más que un chispazo que se origina en tu cerebro y te proporciona una salida genial al problema, situación o dilema que enfrentas. Lo que es importante entender es que la inspiración está en ti, sale de ti. Es opuesto a lo que pensaban en la Antigua Grecia, en el sentido que creían que la inspiración llegaba del exterior.

El mito de las musas griegas, además, nos dice que estas se presentaban solo ante algunos elegidos, pero hoy sabemos que los seres humanos, absolutamente todos, nos inspiramos. Lo que nos diferencia a unos de otros es que solo unos pocos sabemos activar ese chispazo, ese rayo de luz que ilumina el proceso creativo. Los demás, la mayoría, siguen a la espera de las musas.

Estas son algunas de las acciones sencillas que he descubierto potencian mi inspiración:

1.- El descanso. Cuando tu cerebro está acelerado, cuando está agotado, es como un bulto de anzuelos. Se le dificulta encontrar la respuesta adecuada, se confunde, no tiene claridad. Un buen descanso (que no solo significa dormir) le ayudará a recuperar su potencial máximo

2.- El aprendizaje continuo. Lo maravilloso del cerebro es que jamás se llena, jamás se cansa de aprender. Es más: disfruta del aprendizaje, le encanta adquirirlo. Cuanto más aprendas, cuantas más habilidades desarrolles, más opciones de respuesta le darás a tu cerebro

3.- La lectura y la música. Las dos están estrechamente ligadas tanto al aprendizaje como a la memoria, son fuente ilimitada de recuerdos. Y es a estos, a los recuerdos, a las historias que encierran los libros y las canciones, que recurre tu cerebro cuando requieres inspiración

4.- La paz mental. Parecida a la primera, pero distinta. ¿Por qué? Porque no se refiere al órgano como tal, sino al estado de ánimo, a las emociones que experimentas en ese momento en especial. Cuanto más tranquila y clara esté tu mente, mejores serán las ideas que crees

5.- La naturaleza. Que, supongo lo sabes, es mágica. Siempre nos sorprende y nos maravilla con sus creaciones. El canto de los pájaros, la majestuosidad del paisaje, la flora o los atardeceres son fuente inagotable de inspiración. Naturaleza y soledad, una fórmula infalible

La gran enemiga de la inspiración es la rutina. Hacer siempre lo mismo y esperar resultados distintos. Hay que romper el círculo, hay que quebrar las leyes de lo establecido y darse permiso de hacer algo diferente. En el proceso, tu cerebro aprende a inspirarse. No lo olvides: la inspiración está en ti, sale de ti; allá tú si prefieres seguir en la Antigua Grecia…

musas-inspiracion
Categorías
General

¿Quieres ser el elegido o más bien dejas que otros decidan por ti?

La vida es una elección. De la primera no fuiste consciente, pero eres fruto de ese resultado. ¿La recuerdas? Cuando ganaste la carrera, cuando fuiste el espermatozoide más rápido. El destino te eligió y te dio la posibilidad de elegir. Y nos pasamos la vida entera tomando decisiones, eligiendo, aunque la mayoría de las veces lo hacemos de manera inconsciente.

Es decir, de manera reactiva: reaccionamos a un estímulo, principalmente emocional, con una respuesta aprendida. ¿Por ejemplo? Gritamos cuando nos asustan o cuando en medio de la noche le damos una patada a un mueble. Lloramos cuando algo nos conmueve, bien sea positivo o negativo. Vociferamos cuando, en la calle, alguien nos tira el carro encima…

Es algo que experimentamos todos los días sin excepción. Y que, también, es el punto de origen de la mayoría de los problemas a los que nos enfrentamos cotidianamente. Lo hacemos porque así lo aprendimos, porque todo el mundo lo hace, porque no deseamos que nos vean como algo diferente. Reacciones aprendidas y automáticas no son una elección.

Esta capacidad, la de razonar, analizar y, luego, decidir, elegir, es lo que nos distingue a los seres humanos del resto de especies. La que nos convierte en la especie superior. A pesar de que actuamos en contravía de ese principio, de que reaccionamos como las otras especies, de modo instintivo. Una capacidad que, además, nos distingue a unos humanos de los otros.

Si bien siempre fue así, hoy es algo más importante. ¿A qué me refiero? A que las personas que ejercen mayor influencia sobre las demás, las que se convierten en un modelo digno de imitar, las que inspiran a otras, son aquellas que aprovechan la habilidad de elegir. Y que, claro, la saben expresar a través de sus mensajes, los que consumen y los que emiten.

Porque, no lo olvides, los seres humanos solo podemos dar aquello que ya está dentro de nosotros, lo que recibimos y procesamos. El problema, porque siempre hay un problema, es que lo que consumimos no es lo adecuado. Menos en estos tiempos de fake-news, de una insoportable infoxicación, de manipulación, de verdades a medias y mentiras descaradas…

Todos, sin querer queriendo, somos víctimas de ese fenómeno. ¿O quién no ha caído en la trampa de una ‘noticia’que vio en redes sociales y al final descubrió que era un bulo? Nadie puede decir que está libre de culpa, pues hasta figuras reconocidas, políticos, consumieron y, lo peor, replicaron especies tóxicas que, a la postre, las llevaron a hacer el ridículo.

Una de las tareas básicas del oficio del periodismo es aquella de mantenerse bien informado. Sobre todo, en lo relacionado con aquella área en la que te desempeñas, tu especialidad. Eso, sin embargo, no implica que puedas hacer caso omiso del resto, porque una de las características que distingue al buen comunicador es aquella de saber un poquito de todo.

Era una tarea sencilla en otros tiempos, cuando no había internet, no había redes sociales y, en especial, no había infoxicación (hoy alimentada con inteligencia artificial). Además, dado que la competencia no era tan grande, feroz y despiadada como la de ahora, la información que obtenías de los medios era bastante confiable. Hoy, esa es, sin duda, la excepción.

Y no solo eso: es tal el caudal de información, tantos los canales a través de los cuales somos sometidos a un incesante e inclemente bombardeo, que es prácticamente imposible no ser una víctima, resistirse a él. Por eso, justamente por eso, es tan importante que aprendamos, cultivemos y, sobre todo, pongamos en práctica aquella valiosa habilidad de saber elegir.

Desde mi juventud, fui un gran oyente de la radio. Música, deporte y noticias, principalmente. Durante años, una radio (o un walkman) fueron mi compañía, inclusive cuando salía de casa. Más cuando comencé a trabajar, porque estar ya no era una elección, sino una necesidad. Hoy, sin embargo, es poco o nada lo que escucho radio. Y lo extraño, lo echo de menos…

Es que ya no hay emisoras de música, solo reguetón o eso que dicen es vallenato, pero solo es reguetón con acordeón. Y no hay deporte, porque ahora los programas son solo vulgares discusiones entre figuritas ególatras que no tiene empacho en demostrar su ignorancia. ¿Y las noticias? Ya no hay, tampoco, porque ya no hay periodistas: todos se volvieron militantes

elegir-decisiones

De los que promueven lo que al dueño del medio le interesa, lo que favorece sus aspiraciones económicas o ideológicas. Los periodistas de antes hoy son patéticos influencers o activistas que defienden a ultranza una causa que, para colmo, es ajena. Encontrar buena información, veraz, fiel, con contexto, con responsabilidad, es hallar una aguja en un pajar.

Por eso, justamente por eso, el mundo necesita hoy otras voces, más voces. Y no solo en lo que a periodismo se refiere, sino también a los generadores de contenidos que los seres humanos consumimos habitualmente. Voces que no estén contaminadas, no que militen en uno y otro partido o grupo económico, que se atrevan a ser diferentes y, claro, auténticas.

Voces que, en especial, permitan que las audiencias, independientemente de los canales o de los formatos, tengan la posibilidad de elegir. No por descarte, no porque ‘no hay más’, sino porque les gusta, porque lo que eligieron las nutre, las educa, las entretiene y, sobre todo, las inspira. Sí, que las invita a reflexionar, a construir su mejor versión, una de impacto.

Positivo, por supuesto. Esa, mi querido amigo que lees estas líneas, es la tarea que nos ha sido encomendada no solo a los creadores de contenido, sino a los seres humanos de bien. No se necesita haber estudiado Comunicación Social o ser periodista o trabajar para un medio de comunicación. Basta tener una voz propia y, sobre todo, anhelar un mundo mejor.

Cuando tú entras al supermercado, más allá de que llevas una lista de las provisiones que necesitas, estás en modo elección. Es decir, no siempre tienes que elegir la misma marca, no siempre debes elegir lo más económico, no siempre debes elegir lo que otros llevan. Ten en cuenta que los gustos, las necesidades y las prioridades cambian todo el tiempo.

En la juventud, quizás, ibas a comprar refrescos o bebidas alcohólicas, hoy eliges infusiones naturales que puedes disolver en agua. Antes ibas directo a la sección de los ultraprocesados y ahora, casi sin querer queriendo, vas a donde están las verduras, las frutas, las hortalizas, y te das gusto eligiendo lo que está más fresco. Te das algún gustito, sí, pero con moderación.

Mientras recorres los pasillos del supermercado, observas a otros clientes y ves lo que eligen: lo dañino, por encima de lo sano; lo que está de moda (y es más costoso) por delante de lo básico o lo que vieron en la televisión o lo que promovió su influencer preferido, más allá de que no lo requieren, de que no es una prioridad y de que tampoco suple una necesidad.

En resumen, hay mucho de dónde elegir y cada uno toma lo que considera que requiere o lo que más le gusta. Y está bien, de eso se trata la vida. Por eso, precisamente, repito, es crucial que personas como tú, con tu conocimiento, con tus experiencias, con tus aprendizajes, con tus sueños, con tus valores y principios, te des la oportunidad de ser la elección del mercado.

La infoxicación, los bulos, las fake-news, los patéticos influencers y la pornobasura no son fruto de la casualidad. Surgieron y tomaron vuelo porque las audiencias lo permitieron, porque las audiencias las eligieron (y lo siguen haciendo). Y, sobre todo, porque los creadores de contenido de calidad, el positivo, el constructivo, el inspirador, brillan por su ausencia.

Hoy, en la era de la tecnología, en la era de la comunicación, en la era de la información, contamos con las herramientas, los recursos, los canales y el conocimiento que ninguna de las generaciones anteriores disfrutó. ¡Somos unos privilegiados!, y no nos damos cuenta. O, peor, no nos importa y, por eso, elegimos mal, optamos por consumir lo que nos hace daño.

Con frecuencia, clientes y amigos me preguntan si es difícil trabajar hoy cuando existe tanta competencia. Mi respuesta es siempre la misma: “lo malo no es que haya mucha competencia porque siempre la hubo. Lo malo es que sea mala competencia, basura, infoxicación, la feria del yo. Lo malo es que no hay periodistas, sino hinchas y militantes”.

¡Ojalá hubiera buena competencia!, porque esta es la que te exige, la que te obliga a prepararte mejor, a estar más informado, a desarrollar nuevas habilidades. La que no te deja entrar en tu zona de confort, la que te reta; aquella con la que puedes establecer alianzas y lazos de colaboración que redunden en beneficio de las audiencias. ¡Buena competencia!

No importa si eres abogado, contador, médico, arquitecto o diseñador; no importa si eres un empresario, dueño de un negocio o un profesional independiente. Lo que importa es que seas consciente de que eres único, irrepetible, y de que el mundo necesita tu voz, quiere escuchar tu voz. Una voz que le permita elegir la opción buena y dejar de lado la basura que abunda.

No importa si escribes, si grabas videos, si lanzas un pódcast, si compartes contenidos en las redes sociales… ¡no importa! Lo que sí importa es que honres el invaluable privilegio que te fue concedido como ser humano: aquel de generar un impacto en la vida de otros. Tú eliges cuál quieres que sea. Por supuesto, lo que recibas estará determinado por lo que entregas…

elegir-decisiones
Categorías
General

La trampa de la segmentación por edad al definir tu avatar

Hace 5 años, en agosto de 2019, llevábamos una vida que, lo creíamos, era feliz. Lejos estábamos de imaginar lo que el destino nos tenía preparado, una suerte de jugada macabra. Hoy, recordamos esos momentos con nostalgia, a sabiendas de las cicatrices que quedaron en el cuerpo y en el alma después de sufrir la pandemia provocada por el COVID-19.

Éramos completamente libres, o eso creíamos. Y pensábamos que teníamos el control de la vida, sin darnos cuenta de que, en últimas, somos las marionetas de esta incierta obra que es la vida. Y que, en consecuencia, estamos sujetos a lo que el caprichoso titiritero decida. Al mirar el espejo retrovisor, nos damos cuenta de que somos distintos, somos otras personas.

Esa es una realidad irrefutable de la vida. Sin embargo, sería un error creer que esos drásticos cambios se producen únicamente cuando nos enfrentamos a algo trágico, como la pandemia. En la dinámica de la vida, esos parteaguas se dan también, por ejemplo, cuando pasamos del colegio a la universidad, cuando nos casamos, cuando tenemos nuestro primer hijo…

Son momentos que marcan un antes y un después. Que nos obligan a cambiar hábitos, a asumir nuevas responsabilidades, a dejar atrás comportamientos que eran normales. Que nos enseñan que estamos en modo aprendizaje todo el tiempo y que la habilidad de vida más valiosa es, precisamente, la capacidad para aceptar los cambios y adaptarnos a ellos.

Hoy, producto de esa y otras tantas vivencias, somos otras personas. Extrañamos a los que se fueron, quizás somos más conscientes de la importancia de la salud mental o de la ayuda que requerimos o de la que podemos brindar a otros. Es probable que comamos más saludable y que nuestras prioridades sean otras, que nos preocupemos menos por lo material.

Lo que quiero que no pierdas de vista es que las personas cambiamos continuamente. Por múltiples razones. A veces, cambios imperceptibles; a veces, drásticos. De una forma sencilla, como que hoy ya no nos gusta aquello que hace un tiempo era, por ejemplo, nuestro alimento preferido. Y, en especial, cambian las prioridades, las necesidades, los deseos y los sueños.

Es algo que todos vivimos y ¿todos sabemos? Lo sabemos porque lo vivimos, pero no le damos la importancia que requiere y lo guardamos en el baúl de los recuerdos. Hasta que la vida, en su infinita sabiduría, nos lo recuerda: nos enfrenta a una situación similar (o a la misma) para que entendamos que cambia, todo cambia. Cada vez que se repite, la dificultad se incrementa.

Como estratega de marketing de contenidos que ayuda a empresarios, emprendedores y profesionales independientes a construir un mensaje de poder, esta es una situación a la que me enfrento con frecuencia. ¿Cómo? Cuando les pregunto acerca de su avatar, el perfil de su cliente ideal. La verdad es que, si tienen alguna definición, esta dista de ser la ideal.

¿Por qué? Básicamente, porque está hecha a partir de las plantillas que pululan en internet y que se enfocan en los datos demográficos. Una fórmula que funcionó en el pasado, en el siglo pasado, cuando el mercado era distinto (no olvides que cambia, todo cambia). Sin embargo, hoy, y no solo como consecuencia de la revolución tecnológica, ese modelo está caduco.

El principal error inducido por esas plantillas es la segmentación por edad. “Mi avatar es una mujer de entre 35 y 50 años”, escucho con frecuencia. ¿Percibes el grave problema? Para una mujer, para la mayoría de las mujeres, entre los 35 y los 50 años ¡hay una vida de diferencia! Es decir, son tantas las experiencias, los aprendizajes, que son una persona muy distinta.

El concepto de segmentación es muy sencillo de aprender, aunque en la práctica se convierte en un obstáculo. Segmentación es, por ejemplo, partir tu torta de cumpleaños y compartirla con tu familia. Una tajada, un trozo, un segmento para cada uno. O cuando determinas la rutina de tu día: un tiempo (segmento) para comer, hacer ejercicio, trabajar, descansar…

¿Cuál es, entonces, el problema con ese tipo de segmentación por edad? Regresemos al ejemplo de la mujer. A los 35 años, quizás, es madre de niños en edad escolar, trabaja de tiempo completo, es esposa y ama de casa. Su vida social se restringe a las reuniones con los compañeros de trabajo y a las celebraciones familiares. Su agenda diaria está copada.

A esa edad, esa persona posterga otros sueños, otros anhelos, como viajar, practicar algún deporte o estudiar o desarrollar nuevas habilidades. ¡El tiempo no da, no alcanza! Por ende, sus necesidades, sus prioridades, están estrechamente ligadas a lo básico, a lo requerido en el día a día y, también, en función de su entorno cercano, de su pareja y de sus hijos.

segmentacion-edad

A los 40 años, esa mujer tiene mayores responsabilidades en el trabajo, producto del ascenso que recibió por su gran desempeño. Su jornada laboral se extendió y ahora también debe ocuparse del trabajo aun durante los fines de semana. Sus hijos son adolescentes y una preocupación es el inminente ingreso a la universidad. ¿Vida social?“¿Eso qué es?”, pregunta.

A los 45 años, con los hijos en la universidad, le preocupa que ahora casi no los ve, no comparte con ellos, y siente que “los estoy perdiendo”. El trabajo se ha convertido en una pesada carga que, con el paso del tiempo, es menos agradable. Comienza a pensar que “ya es tarde para…” y, entonces, renuncia a algunos sueños y se conforma con lo que ya tiene.

A los 50 años, la idea del retiro da vueltas por su cabeza. Hace cuentas de qué hace falta para pensionarse y empieza a elaborar planes. El mayor de sus hijos acaba de convertirla en una abuela alcahueta y ahora su principal preocupación es encontrar tiempo libre para disfrutar de su nieta. También debe enfrentar algunos de los achaques propios de la edad madura.

¿Cómo te parece esa cronología? ¿Estás de acuerdo? Cada caso es único, pero mencioné las generalidades. Lo importante, sin embargo, es que entiendas que esa mujer, llamémosla María José, era una a los 35 años y es otra, distinta, a los 50. No mejor, no peor, solo distinta. Distintas prioridades, distintos hábitos, distintas motivaciones, distintas necesidades…

Entonces, a la hora de definir tu avatar, el perfil de tu cliente ideal, no puedes cometer ese común y grave error de realizar una segmentación por edad tan amplia. Si sabemos que 5 años “son toda una vida”, piensa en lo que significan 15 años, o 20. Y tu cliente ideal, no lo olvides, es alguien común y corriente que experimenta estos cambios, que se vuelve otra persona.

Caer en esta trampa de la mala segmentación por edad es muy fácil. Entre otras razones, porque es inducida por el mercado, que nos habla del marketing generacional. Lo que quizás se nos olvida es que entre una generación y otra hay, cuando menos, 10 años de distancia. Los baby boomers, por ejemplo, son personas que nacieron entre 1946 y 1964 (diferencia: 18 años).

Un baby boomer nacido en 1946 es distinto de otro que nació en 1964. O un milenial que nació en 1981 y otro que lo hizo en 1996 (es decir, 15 años de diferencia). Así, por ejemplo, el primer milenial ya estaba en la universidad en el año 2000, mientras que el segundo quizás acababa de ingresar al colegio. Son parte de la misma generación, pero son personas muy distintas.

Por supuesto, no hay fórmulas mágicas o perfectas. Además, porque los límites de la segmentación por edad varían en función del producto o del servicio que ofreces. O de la industria en la que trabajes. Y la segmentación por edad es más o menos importante, relevante, según tu especialidad: más, si eres médico o entrenador personal; menos si eres contador.

¿Entiendes? En mi caso, por ejemplo, utilizo la segmentación por edad para filtrar a mis clientes potenciales. ¿Cómo lo hago? Primero, no trabajo con menores de edad, mis cursos y asesorías no están diseñados para ellos. Segundo, en función del producto o servicio que esa persona en particular me solicite, verifico que posea los conocimientos mínimos requeridos.

Y el conocimiento, lo sabemos, requiere tiempo (más edad). No quiere decir, por ejemplo, que un niño o un adolescente no puede aprender sobre storytelling, pero probablemente lo que le voy a enseñar no se ajusta a sus necesidades o posibilidades. Tampoco trabajo con jóvenes cuya prioridad de vida sea ganar dinero de manera fácil, sin esfuerzo y, sobre todo, rápida.

¿Por qué? Porque la creación de contenidos, en especial por escrito, implica un proceso, un aprendizaje que toma tiempo y, sobre todo, práctica, mucha práctica. Entonces, quienes piden resultados inmediatos, fórmulas mágicas,libretos perfectos; quienes son impacientes y son dados a saltarse los pasos, un hábito principalmente de los jóvenes, no son mi cliente ideal.

Conclusión: no hay verdades sentadas, pero sí hay recomendaciones que vale la pena tener en cuenta para no caer en la trampa del error inducido. Mi sugerencia es que cuando utilices la segmentación por edad los lapsos no superen los 3-5 años, para que los comportamientos y los hábitos sean más parecidos, para que los datos sean más precisos. ¿La clave? Prueba y valida.

Algo más: no des nada por hecho. No asumas aquello de “todas las mujeres…”, de “todos los hombres…”, de “todos los jóvenes…”, porque no es así. Tampoco caigas en la trampa de creer que las demás personas son como tú, o que los jóvenes son como tus hijos, o que los nuevos clientes son como los que tuviste en el pasado. Recuerda: cambia, todo cambia…

segmentacion-edad
Categorías
General

¿Y qué tal si el próximo pódcast de éxito es el tuyo?

En 1886, Heinrich Rudolf Hertz realizó un experimento que demostró que era posible la transferencia de energía utilizando una corriente alterna de alto voltaje. Se producía una chispa entre dos bolas de metal que derivaba en una radiación electromagnética, que se detectaba mediante un aro con una abertura. Sin saberlo, había logrado algo extraordinario.

Tal experimento no tuvo trascendencia, al punto que el transmisor utilizado fue arrumado en el rincón de un depósito en una universidad alemana. Era el segundo paso de una apasionante historia que comenzó en 1865, cuando el físico escocés James Clerk Maxwell afirmó que era posible generar ondas electromagnéticas que se propagaran a la velocidad de la luz.

A la tercera, sin embargo, fue la vencida. En 1896, el ingeniero eléctrico italiano Guillermo Marconi le encontró una aplicación práctica a la teoría surgida del experimento de Hertz. Es lo que se considera la invención de la radio, aunque hay quienes le atribuyen este hecho a Nikola Tesla. Marconi logró una transmisión marítima, al enviar una señal a 30 km de distancia.

Este hecho significó que, a partir de entonces, los barcos fueron dotados con transmisores inalámbricos creados por Marconi. Aquellos, los primeros, transmitían en código Morse. Fue en 1906 cuando se realizó la primera transmisión radiofónica tal y como hoy la conocemos. El responsable fue Reginald Aubrey Fessenden y fue un saludo durante la noche de Navidad.

Se realizó mediante una antena de 128 metros de altura, instalada por la compañía americana National Electric Signaling. Lo curioso fue que este hecho pasó prácticamente inadvertido hasta que en 1950 el físico estadounidense Lee De Forest inventó el triodo, un componente electrónico que permitió la transmisión de música y voz con una fidelidad “aceptable”.

Durante la primera mitad del siglo XX se produjeron significativos avances tecnológicos. Por ejemplo, el altavoz, la posibilidad de cambiar el dial y la primera radio portátil. La creó el estadounidense John M. Stone y pesaba 10 kilos; además, valía 180 dólares, una fortuna para la época (1922). Lo mejor, lo que permitió la masificación, estaba por venir y llegó a mediados del siglo.

Tres ingenieros de la compañía estadounidense Bell, John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley, crearon el primer radio transistor. ¿Lo mejor? El tamaño, gracias a que se eliminaron las grandes y pesadas lámparas de las radios de mesa. Fue el comienzo de la edad de oro de la radio, un aparato que se volvió indispensable en los hogares, en la mejor compañía de todos.

A comienzos del siglo XXI, por cuenta de la irrupción de internet, muchos vaticinaron el fin de la radio. Se lo consideraba el más débil de los medios convencionales, pero demostró ser muy fuerte. No solo porque supo adaptarse al reto digital, sino porque, además, se fortaleció en ese nuevo ecosistema. Mantuvo sus características y fortalezas y pudo llegar a nuevas audiencias.

La resiliencia de la radio, así como el arraigo en la cultura popular, le permitieron superar ese escollo. Lo que la mayoría desconoce es que la radio fue el invento que revolucionó la forma en que se realizaban las comunicaciones humanas y la semilla que germinó más tarde en otras tecnologías maravillosas. ¿Cuáles? La televisión, el radar y el internet inalámbrico.

Ahora, no solo existe la radio en línea, sino que el audio se reinventó en un formato que poco a poco gana adeptos. ¿Sabes cuál es? El pódcast. Si bien la esencia de la radio siempre fue la inmediatez, hay una segunda razón por la que se ganó el corazón de las personas: porque es, como decía el eslogan de una cadena radial colombiana, “la mejor compañía”.

El pódcast, además de cumplir con esta premisa básica, es algo así como ‘radio por demanda’, como un streaming de la voz. Algunas de las fortalezas de la radio, como la capacidad para contar historias (Oh, las radionovelas, ¡qué maravilla!), informar y entretener, se mantienen en este nuevo formato, con una característica especial: hay un pódcast para cada gusto.

Es decir, cuando sintonizas una emisora específica estás sujeto a la programación establecida por el equipo que la dirige. En el caso del pódcast, mientras, entras a tu aplicación preferida, buscas el tema de tu interés y… ¡voila!Encuentras una variedad de opciones, incluidos temas como la salud mental o marketing y negocios, que no suelen escucharse en la radio tradicional.

Esta, llamémosla ‘segunda juventud’ de la radio, ha generado un fenómeno al punto que los expertos del mundo digital se atreven a predecir que el audio, en cualquier modalidad, es “el formato digital del futuro”. Me atrevería a decir que ese “futuro” ya está acá, aunque las cifras nos demuestran que, por fortuna, es mucho lo que el audio puede crecer en el entorno digital.

El Global Digital Report 2024, de las consultoras WeAreSocial y Meltwater, nos ofrece una variedad de cifras muy interesantes. Veamos algunas ilustrativas:

1.- El 62,0 % de los internautas entre 16 y 64 años utiliza la conexión de internet para consumir algún pódcast

2.- El principal uso de internet es la consulta de las redes sociales (93,2 %)

3.- El video tiene un lugar de privilegio en las preferencias: el 88,8 % ve televisión en línea y el 76,6 % ve streaming y tv por demanda

4.- Junto con el entretenimiento, la búsqueda de información es un objetivo primordial: el 68,0 % de los internautas lee noticias en línea y el 62,1 % consulta los canales digitales de medios convencionales

5.- El 66,1 % escucha radio en línea y el 64,9 % escucha música en plataformas de streaming

A primera vista, da la impresión de que el audio es un formato rezagado, pero la realidad es distinta. En especial después de la pandemia, ha recuperado terreno y las proyecciones nos indican que en los próximos años escalará varias posiciones. Una tarea en la que el pódcast, sin duda, será protagonista porque cada día suma adeptos y se crean nuevas alternativas.

Según el informe, en promedio una persona pasa 6 h 40 m al día conectado a internet, es decir, al menos la mitad del tiempo que permanece despierta. Sin embargo, dedica solo 49 minutos a escuchar pódcast y 50 minutos a oír radio. De nuevo: lo que vemos es tan solo la punta del iceberg, porque el audio en sus diferentes formatos avanza con rapidez y con consistencia.

radio-podcast

Las estadísticas relacionadas con el audio en línea, según el Global Digital Report, son:

1.- El 49,7 % de las personas ve o escucha videos musicales

2.- El 38,6 % escucha servicios de música en streaming

3.- El 17,9 % escucha radio en línea, principalmente programas temáticos o noticias

4.- El 20,6 % escucha algún pódcast

5.- El 17,2 % escucha audiolibros, un formato que crece con rapidez

Comparado con otros formatos, de nuevo, se antojan números bajos. Sin embargo, no se nos puede olvidar que hace solo 25 años se le aplicaron los santos óleos a la radio y no faltaron los que la declararon ‘muerta’. Además, las generaciones de los 90 y de la primera década de los 2000 prácticamente no escuchaban radio. El formato estaba en crisis y la novedad de internet le pasó por encima.

El comparativo mundial nos indica que una de cada cinco personas escucha un pódcast, el 20,6 por ciento. El país donde mayor consumo de pódcast está registrado es Brasil, con un 39,7 %. Le sigue Indonesia, con 38,2 %, mientras que México completa el podio con 36,6 %. No sé a ti, pero a mí me entusiasma saber que dos de los tres mayores consumidores son de la región.

Suráfrica, con 33,4 %, e Irlanda, con 31,8 %, completan el Top-5. Colombia, donde la cultura de la radio es muy arraigada, ocupa el octavo lugar con 29,6 %. Por arriba del promedio mundial, otros países latinos son España, decimotercero con 27,9 %, y Chile, vigésimo segundo, con 23,4 %. Como ves, el avance ha sido significativo, aunque por fortuna el techo está muy lejos.

Un dato interesante es que el nivel de audiencia de los pódcast es similar en todos los grupos de edades. Las que más escuchan son las mujeres entre 16-24 años, con el 23,6 %, mientras que entre los hombres de 35-44 años llega al 21,1 %. Los mayores de 45 años nos ofrecen cifras que están por debajo del 20 % y son los hombres entre 55-64 años los que menos los consumen (14,3 %).

Algo más: de acuerdo con los datos de la plataforma Spotify, una de las más populares para escuchar música por demanda y pódcast, cuatro de los 20 pódcast más escuchados en 2023 fueron en español. Relatos de la noche, de México, que se centra en esas historias, a veces de terror y de misterio que suceden en nuestras ciudades en la oscuridad, ocupa el puesto 11.

Mientras, el 12 es para Caso 63, de Chile, cuyo enfoque es contar historias de ciencia ficción, que se da como una extensión de las apasionantes radionovelas de antaño. El siguiente lugar, el 13, es para Psicología al desnudo, relacionado con la salud, que surgió en Argentina en la pandemia. Por último, en el 17, está El pódcast de Marián Rojas Estapé, reconocida escritora y psicóloga española.

Recapitulemos: la radio fue el primer medio de comunicación que se metió en el corazón de los seres humanos y desde entonces ha sido una gran compañía y una fuente de información, entretenimiento y, a veces, de educación. Es un formato amable, apto para todos los públicos y que ha demostrado tanto una gran resiliencia como una capacidad para adaptarse.

Sé que producir contenido escrito resulta intimidante para la mayoría y sé también que demanda tiempo, disciplina, preparación y constancia. Y no todos reunimos esas condiciones. Sé que a muchos no les gusta aparecer en cámara y tampoco se animan a aprender de edición de videos, inclusive a través de las múltiples herramientas (app) que están disponibles hoy.

Entonces, queda otra opción: el formato audio, el pódcast. Es más amigable, requieres menos herramientas, lo puedes hacer en vivo o grabado, el contenido y la duración de cada episodio son flexibles y, esto importante, se puede monetizar. Algo más: sin duda, el audio es el formato del futuro próximo, dado que se puede consumir fácilmente, inclusive mientras haces otras cosas.

Moraleja: por un lado, estoy completamente seguro de que, en virtud de tu conocimiento, de tus experiencias y del aprendizaje de tus errores, es mucho lo que puedes aportar. Es mucho lo que puedes ayudar a otros. Es grande el legado que puedes dejar. Recuerda que “lo que no se comparte, no se disfruta”, así que quizás crear un pódcast sea el camino para hacer realidad tus sueños.

radio-podcast
Categorías
General

La IA desveló el secreto del éxito de las historias de impacto

“Érase una vez…”. Cada vez que escuchamos estas tres palabras, nuestra mente se transporta, nos transporta. Muy probablemente a la niñez, cuando nuestros padres leían un cuento o nos contaban un relato a la espera de que nos quedáramos dormidos. Momentos que, sin duda, están ligados a recuerdos felices, a una época inolvidable de la vida.

Conozco médicos pediatras que les recomiendan a las mujeres embarazadas contar una historia feliz en voz alta cuando su bebé está inquieto en el vientre. Otros sugieren que se usen melodías suaves, tranquilas, armónicas (sin estridencias, nada de reguetón), que producen el mismo efecto: transmiten un mensaje que el bebé capta y disfruta.

Lo increíble, el dato que a veces pasamos por alto, es que estamos hechos de historias. O, dicho de otra manera, el ser humano y las historias son una unidad indivisible: no podemos vivir sin las historias. Es a través de ellas que comprendemos la realidad, que lidiamos con ella, y son también el canal que nos permite vincularnos con los demás, con el entorno.

Recientes investigaciones acerca del poder y del impacto de las historias en los seres humanos lograron establecer algunas teorías apasionantes. Una de ellas asegura que cuando el Homo sapiens se encontraba en pleno proceso de evolución, ya utilizaba las historias para compartir sus experiencias, en especial las aventuras de cacería.

No solo porque era una actividad básica de aquellos tiempos, sino porque… ¡brindaba estatus en la comunidad, en su tribu! Es decir, no todos eran cazadores, no todos eran buenos cazadores y, lo imaginarás, no todos podían contar el cuento al final de la cacería. Ese era un privilegio reservado para los mejores, para los vencedores, para una élite.

Contar esas historias, además, era una cuestión de supervivencia. En aquellos tiempos, el entorno no era propiamente gentil con el hombre, que dedicaba sus días prácticamente a dos tareas. La primera, conseguir alimento, para lo cual debía salir a cazar, exponiéndose a ser él la presa de un depredador; la segunda, sobrevivir, por lo que debía luchar contra múltiples fieras.

Entonces, más allá de relatar eventuales actos heroicos, y regocijarse con ellos, contar las historias de sus aventuras de caza también cumplía el objetivo de enseñar a otros, a las nuevas generaciones, cómo ganar, cómo sobrevivir. Las historias encerraban la información que se requería para enfrentar ese mundo exterior hostil con alguna probabilidad de éxito.

Más adelante, cuando ya las demás especies habían dejado de ser una amenaza inminente, el hombre comenzó a contar otro tipo de historias. ¿Cuáles? Compartió sus experiencias en el formato de los problemas que había encontrado y cómo los había resuelto. Tras esos relatos también había un interés ególatra, que lo enaltecía y lo hacía diferente del resto.

¿Por qué? Porque se asumía que ‘solo los más inteligentes, los resolutivos, los valientes’, podían enfrentar los problemas y resolverlos satisfactoriamente. Eran, por supuesto, los líderes de las manadas, los que tomaban las decisiones, los que decían la última palabra. A ellos se los consideraba más inteligentes y se los veía con una singular reverencia.

Sin embargo, de manera casual, “sin querer queriendo” como diría el Chavo del 8, hallaron la estructura ideal para escribir historias de impacto. Que no es, como algunos pregonan, “una fórmula mágica” o “un don exclusivo concedido a unos pocos” o “un libreto perfecto”. Se trata de una guía, de un modelo que puede ser adaptado en función de las necesidades.

¿Cuál fue ese genial descubrimiento? Establecer que el formato de resolución de problemas es el núcleo de la estructura de la historia. A partir de las historias, el Homo sapiens aprendió a resolver problemas que le garantizaron la subsistencia. ¡Eureka! Una realidad que hoy, miles de años después, permanece vigente aunque las circunstancias, claro, son muy distintas.

A través del relato, del storytelling, la audiencia puede conectar con el cerebro del contador de la historia y convertirse en protagonista de esta. A la vez, el contador entra en el corazón de cada persona de la audiencia y genera un impacto con su mensaje. Le enseña cómo resolvió el problema, despierta su héroe interno y lo empodera para que actúe.

Ten en cuenta que era una época en la que no había medios o canales de comunicación y, mucho menos, internet o redes sociales. Épocas en las que la única forma de compartir y de transmitir el conocimiento adquirido a partir de las experiencias era contar historias. Ese, precisamente, es el valor de una buena historia, que hoy también sigue vigente

Recientemente, utilizando la inteligencia artificial, investigadores se dieron a la tarea de tratar de determinar cuál es la estructura oculta de las historias memorables y por qué está tan arraigada en nuestro cerebro. Analizaron miles de películas de cine y televisión, libros (novelas, en especial) y muchos videos. Un reto, sin duda, interesante y muy apasionante.

ia-storytelling

De acuerdo con estos estudios, las historias que mejor funcionan son aquellas que explican claramente el problema al que se enfrenta el protagonista, muestran el contexto en detalle, exploran las opciones que una persona común consideraría para resolverlo y, por último, nos brindan la solución. Un ingrediente más: nos dicen qué alternativa no funciona.

La respuesta corta, la simple, es que se trata de la estructura de resolución de problemas. Que, en últimas, es lo que todos los seres humanos anhelamos, solucionar los problemas que nos aquejan, los que nos restan tranquilidad, los que consumen nuestra energía y minan la salud. Buscamos respuestas, certezas, y las buenas historias las proporcionan.

La premisa es sencilla: el mercado (las personas) tiene un problema. Quienes ya recorrieron ese camino y acreditan la experiencia, quienes ya solucionaron el problema, exploran sus vivencias, intuyen la solución y, una vez la tengan, crean una historia y la comparten con el resto, con el mundo. Punto final, fin de la historia. Cae el telón y se escuchan los aplausos.

Aunque se antoje demasiado elemental, esa es la estructura tras bambalinas del éxito de la mayoría, casi todas, las historias de impacto a través de los tiempos. En radio, cine, televisión o cualquier formato digital; en cualquier género, en cualquier época. Lo increíble, lo que hoy muchos pasan por alto, es que siempre fue así, las historias se contaron siempre así.

Lo que las investigaciones han establecido es que las historias son un método efectivo para entrar en la mente (cerebro) de alguien y ver cómo ayudarlo a solucionar sus problemas. En otras palabras, una buena historia es, simplemente, un modelo de aprendizaje. Inteligencia natural poderosa, gratuita, generosa. Que, no sobra decirlo, está al alcance de cualquiera.

Ahora, regresemos a la era del Homo sapiens, a las cavernas. El hombre no era la especie más fuerte, tampoco era la más rápida, lo que lo convertía en un blanco fácil, en un objetivo vulnerable. Sin embargo, ¡fue la única especie que logró sobrevivir! ¿Cómo lo hizo? Gracias a su capacidad para resolver los problemas que se le presentaban, para adaptarse a ellos.

Eso le permitió evitar la extinción que borró del planeta a los que eran más fuertes, a los más rápidos. Y la historia nos ofrece mil y uno capítulos similares, mil y una películas parecidas: países que se levantaron tras ser arrasados en la guerra o los que se sobrepusieron a las tragedias naturales. Las historias contadas por los sobrevivientes mantuvieron vivo el fuego de la vida.

Regresemos al presente: desde la irrupción de internet, hace 30 años, y con eventos como la pandemia provocada por el COVID-19 de por medio, millones de empresas y negocios se extinguieron. Como los dinosaurios, como los depredadores a los que tanto temía el Homo sapiens. Empresas y negocios grandes y pequeños, de todas las industrias, fueron incapaces de sobrevivir.

Otros miles, en cambio, se salvaron. Aunque eran más frágiles, aunque también fueron golpeados con dureza, sobrevivieron. Si bien cada caso es particular, y único, al revisar es posible establecer que estos negocios tenían una conexión con el mercado, con sus clientes. Eran parte importante de su vida y fue precisamente la fidelidad de estos lo que los salvó.

Hoy, tristemente, muchas empresas, negocios y profesionales independientes son parte de la infoxicación de los canales digitales. Más de lo mismo, la repetición de la repetidera, la feria del copy + paste… No trascienden, no conectan, no venden y, por ende, están condenados a desaparecer. Irremediablemente, se extinguirán porque no sabrán resolver sus problemas.

Si le consultas a Mr. Google acerca de la estructura del storytelling, de las historias de impacto, te llevará bien al Viaje del héroe, que no se aplica a todas las historias, o a la más popular: introducción, desarrollo y desenlace(algunas incluyen el contexto como segundo elemento y otras, la moraleja al final). Esta, sin embargo, tropieza con la misma piedra.

¿Cuál? Se concentra en los hechos, que son racionales, y se olvida de la esencia de las buenas historias, que son las emociones. Por eso, son historias efímeras, que se olvidan rápido, que no trascienden. Además, porque su estructura no les permite cumplir con el propósito fundamental de las historias de impacto: ¡sí!, resolver los problemas de tus clientes.

Moraleja: olvídate de los hechos, de tu producto, de tu marca, de tu empresa, y concéntrate en lo único que en verdad es importante. ¿Qué? Sumérgete en las profundidades del cerebro de tu cliente y ayúdalo a encontrar la solución que requiere. Cuéntale la historia a través de la cual pueda activar el superhéroe que hay en su interior y experimentar la transformación que anhela.

Como suele ocurrir, en este tema no hay una última palabra, una única verdad. Sin embargo, ten en cuenta que esta teoría se basa en el estudio de miles de historias exitosas, analizadas por la inteligencia artificial. Y no olvides que la rueda ya fue inventada: si tantas historias de impacto siguen este patrón, sería una necedad elegir un camino diferente. ¿Tú qué opinas?

ia-storytelling
Categorías
General

¿Qué pasaría en tu vida si internet sufre un colapso prolongado?

La del 5 de marzo de 2024 es una fecha que no debemos olvidar tan rápido. Ese día, quizás lo recuerdas, de manera insólita se produjo un apagón mundial de prácticamente todas las redes sociales. En simultánea, Facebook, Instagram, WhatsApp y TikTok sufrieron un caída que trastornó la rutina habitual de millones de personas, en especial en América.

Muchos pensaron que se trataba de una broma de muy mal gusto, pero no tardaron en darse cuenta de que el problema era real. Lo irónico es que esa fecha se celebra el Día de la Abstinencia Digital, también conocido como de la Desconexión Digital, pero fue una simple casualidad. Fueron más de 6 horas de apagón, suficientes para generar histeria colectiva.

Ni ese día, ni en los meses siguientes, hubo una explicación valedera. Los afectados se miraron unos a otros, se acusaron unos a otros, y las autoridades guardaron prudente silencio. Inclusive, Gmail, el popular servicio de correo electrónico, experimentó problemas. La única red social ajena a esta situación fue X, que se aprovechó para sacar pecho.

Vivimos la era de la comunicación y la era de la tecnología, un momento de la historia que jamás habíamos disfrutado. Nunca hubo tantas, tan poderosas y tan variadas herramientas, que nos facilitan la vida y nos brindan posibilidades que hace pocos años eran una quimera. Sin embargo, episodios como este colapso de marzo de 2024 nos invitan a reflexionar.

¿En qué sentido? Trabajo de la mano de la tecnología desde hace más de 30 años. Comencé mi carrera como periodista escribiendo cuartillas en máquina de escribir convencional y a los pocos meses pasé al Tandy, un pequeño procesador de palabras. Después, a otro procesador más poderoso (el Atex, ¡una maravilla!), la antesala del PC (computador personal).

Hoy, para no alargar el cuento, no solo tengo una variedad de herramientas, sino que también necesito internet para realizar mi trabajo. Ingresé al mundo del trabajo remoto desde hace 15 años, mucho antes de que la pandemia lo convirtiera en una moda. Un estilo que, seguro lo sabes, se soporta en internet y se complementa y fortalece con otras herramientas y recursos.

Dada la gran cantidad de contenido que produzco (y el que he producido durante más de 20 años), todos mis archivos están alojados en la nube. Te podrás imaginar, entonces, qué sucede no cuando se produce un apagón generalizado, sino un corte en el servicio por parte de mi proveedor de internet (algo que, créelo, no es casual ni esporádico). ¡Parálisis total!

Hoy, casi todo se hace a distancia, de manera virtual y, sobre todo, con una alta dependencia de la tecnología. Baste decir que, por ejemplo, aquellos tiempos en los que el valor del oficio del periodismo radicaba en “salir a la calle y hacer reportería” (es decir, hablar en persona con los protagonistas de los hechos), son prehistoria, la era de los dinosaurios.

Hoy, gracias a la tecnología, las entrevistas se realizan por Zoom, los comunicados de prensa llegan a través de WhatsApp y los eventos deportivos se transmiten desde el estudio (cuando no desde la sala de la casa del periodista). Y lo que no se pueda hacer así, a la distancia, se ‘soluciona’ a través de las redes sociales, convertidas en ‘la fuente oficial por excelencia’.

Lo peor es que a nadie le importa, todo el mundo se siente cómodo en ese ambiente y nadie se atreve a llevar la contraria, a intentar hacerlo de otra forma. Mucho menos ‘a la antigua’, es decir, salir a la calle, estar presente en los eventos, hablar en persona con los protagonistas y luego sí aprovechar las maravillas de la tecnología para realizar el mejor trabajo posible.

Este problema, sin embargo, no es exclusivo de los medios de comunicación. De hecho, ellos fueron los últimos que se sumaron a la fiesta. Lo más preocupante es que esta modalidad se impuso en casi todos los ámbitos de la vida, en especial en las relaciones personales y en los negocios (trabajo). Yo no te pasan la carta de despido: te envían un mensaje por WhatsApp.

Lo peor, ¿sabes qué es lo peor? Que lo hemos normalizado. Así, por ejemplo, cuando muere un familiar, los amigos ya no van a la funeraria y mucho menos al entierro: te escriben un mensaje o lo publican en redes sociales. Es lo normal, “lo que todo el mundo hace”. Y no solo eso: si te enfermas, para que los demás ‘se preocupen’ por ti debes publicarlo en las RR SS.

Recuerdo la época en la que, como cualquier hincha, iba al estadio a alentar a mi equipo. Cuando anotaba un gol, lo gritaba, lo disfrutaba, me emocionaba y terminaba abrazado con la persona del asiento de al lado (siempre iba solo). Hoy, los hinchas no celebran, sino que prenden el celular, graban la celebración de los jugadores y lo transmiten en vivo.

apagon-internet

¿Pagar una boleta (que no es barata) e ir al estadio para eso? No es lo mío, sin duda. Y lo mismo sucede en los conciertos: antes, cantábamos a grito herido, hasta que la voz se nos agotara, y bailábamos hasta quedar exhaustos. Hoy, de nuevo, el protagonista no es el artista con su repertorio, sino el live, la selfi, lo que se publica en redes sociales. No es lo mío, tampoco.

Desde el siglo pasado, cuando se vislumbraba un mundo en el que la tecnología iba a ser una parte fundamental de la vida cotidiana, se nos dijo que “todo va a ser mejor”. Esa era la ilusión. Sin embargo, la realidad es muy distinta: vivimos una era de la despersonalización de las relaciones, de la cosificación de las relaciones, de las situaciones y hasta de las emociones.

Por la educación que recibí de mis padres, y la influencia de personas con fuertes principios y valores, soy chapado a la antigua. No significa que reniegue de lo moderno, como la tecnología, o que sea negacionista del progreso. Para nada. Solo que todavía disfruto, y mucho, el encanto de esas conversaciones en las que mira a los ojos a tu interlocutor.

Uno de mis planes favoritos, que ya no puedo disfrutar tan seguido porque me quedé sin partners, es aquel de tomar café y conversar. Almorzar y conversar, tomar unas cervezas frías y conversar. O, simplemente, conversar. Claro, si por ahí aparece algo de la música de antes, de la de verdad, no tengo problema alguno en dejar de conversar y comenzar a cantar.

No me convertí en comunicador social por casualidad o por descarte. Examiné más opciones (Derecho, Administración de Empresas, Psicología), pero me decanté por la que, sentía (y siento), más conectada estaba con mi ser, con mi forma de ser. Por fortuna, no me equivoqué, de ahí que mi trabajo es más que un oficio: es mi pasión, mi mejor compañía.

Esa es la razón por la cual mi corazón se arruga cada vez que alguien se acerca a mí y me pide que le diga cómo puede vender más “sin tener que publicar contenido”. Las primeras veces, lo confieso, me quedaba tieso, sin palabras. Ahora puedo asimilar el golpe, pero dentro de mí las emociones se arremolinan como un huracán de categoría 5. ¡Y me quiero morir!

La realidad es que NO existe un escenario en el que sea posible vender sin antes haber creado y compartido contenido de valor. ¡NO ES POSIBLE! ¿Por qué? Porque hoy, distinto a lo que ocurrió hace 2-3 décadas, vender no es el objetivo de tu trabajo, sino consecuencia de él, de tus acciones, de tus decisiones. Y buena parte de tu trabajo es ¡crear contenidos!

¿Por qué? Porque hoy, en especial después de sucesos tan traumáticos como la pandemia causada por el COVID-19, para hacer negocios (vender) o monetizar tu conocimiento como profesional independiente primero debes establecer un vínculo de confianza y credibilidad con el mercado. No hay grises ni puntos intermedios: si no das confianza, provocas desconfianza.

Entre otras razones, porque el mercado se llenó de especies tóxicas, de depredadores, de vendehúmo, de estafadores… Y todos, alguna vez, fuimos víctimas de ellos. Confiamos en alguien que no lo merecía, en alguien (o en un negocio o una empresa) con el que no había un vínculo de confianza y credibilidad. Como se dice en la calle, dimos papaya y nos cobraron.

Ahora, regresemos al comienzo: ¿qué pasaría en tu empresa, en tu negocio, en tu trabajo como profesional independiente si un día internet colapsa? ¿Si no es cuestión de unas horas, sino de días o semanas? ¿Qué pasaría? ¿Qué sería de tus clientes? Recorderis: esto fue lo que sucedió durante la pandemia, la razón por la cual tantos negocios desaparecieron.

La tecnología es necesaria, pero secundaria. Lo realmente importante, lo valioso, lo que nos permite llamar la atención, entablar relaciones, estrechar vínculos, intercambiar beneficios y, sobre todo, dejar una huella y provocar un impacto positivo en la vida de otros es la comunicación, el mensaje que estés en capacidad de crear y compartir. ¡Esa es la verdad!

El gran secreto del éxito de los líderes más influyentes de la historia, los de antes y los de ahora, es su capacidad para comunicarse con impacto. A través de la escritura, del arte, de la música, de la palabra hablada, del baile o de la mímica. No importa cuál sea la expresión de comunicación que elijas, lo realmente importante es el contenido de tu mensaje.

Cuando logras una verdadera conexión emocional con otra persona, no hay apagón que valga, no hay distancia que valga, no hay circunstancias adversas que valgan. Siempre habrá una manera de comunicarse, de estar pendiente el uno del otro, de estrechar y fortalecer la relación, de diversificar el intercambio de beneficios. Ese, créeme, es el poder de la palabra…

apagón-internet
Categorías
General

Si reniegas de tu esencia (tu mensaje), serás más de lo mismo…

Uno de los peores errores que cometen las personas nuevas en el ecosistema digital y, sobre todo, uno de los peores engaños a los que los induce el mercado es aquel de “apostar por un producto popular”. Es decir, lanzarse a la aventura de vender lo que está de moda, lo que es tendencia, lo que en ese momento funciona, sin darse cuenta de que es una equivocación.

¿Por qué? Porque las tendencias vienen y van, como las olas. Porque los “productos exitosos” vienen y van, suben y bajan. Porque los gustos y las necesidades del consumidor varían en función de las circunstancias, de los aprendizajes, de las experiencias. Además, porque es tirarse de cabeza a un segmento del mercado que está muy competido.

Y si careces del conocimiento, de la experiencia, de los recursos y herramientas, el riesgo de fracasar, de sucumbir, es muy elevado. Te expones a ser víctima de aquella vieja premisa de “el pez grande se come al pez chico”. Por si esto fuera poco, no todos los negocios son para cualquiera, no a todo el mundo le va bien con productos que han sido exitosos para otros.

Algo más: cuando tomas la decisión de competir en un mercado saturado, liderado por otros que llevan años ahí, que conocen cada recoveco del camino, que son muy sólidos, el margen de error se incrementa. Te resultará más difícil diferenciarte, ser visible y posicionarte en la mente de tus clientes potenciales. Ese ambiente te exigirá quizás más de lo que puedes dar.

Es una peligrosa trampa en la que, tristemente, han caído muchos. Es producto de la presión mediática que nos induce al error, especialmente en Latinoamérica. ¿Cuál es la confusión? Aquella de creer que ser “sueño de un negocio” o “autoempleado” es lo mismo que ser un “emprendedor”. Son roles parecidos, con algunas coincidencias y grandes diferencias.

¿Las conoces? En nuestros países, se llama emprendedor al que pone un negocio de comida, al que vende cachivaches en las calles, al que tiene una papelería miscelánea, al propietario de una tienda de ropa y zapatillas deportivas. A algunos les va bien, ganan mucho dinero, pero ellos son empresarios, comerciantes, dueños de negocios, no emprendedores.

Su objetivo es ganar dinero a través de un negocio rentable. El cliente solo tiene valor para ellos en la medida en que consume, pero no hay una manifiesta intención de ayudarlo, de solucionar una necesidad. Son negocios, muchos de ellos rentables, que no implican una relación con el cliente: el intercambio de beneficios se reduce a una transacción.

La esencia del emprendimiento es distinta. Lo que hace de este oficio diferente de los demás, es que aquello que haces, a lo que te dedicas, está estrechamente ligado con tus dones y talentos, con tu conocimiento, con tus experiencias, con tu pasión. No es un negocio en el sentido estricto, sino un camino para cumplir con tu propósito de vida, con tus sueños.

Por supuesto, el componente económico, la ganancia, es importante: los emprendedores no somos instituciones de beneficencia o una ONG. También pagamos cuentas, cuando vamos al supermercado nos cobran como a cualquier cliente y necesitamos el dinero para cumplir nuestros sueños y brindarle a nuestra familia el bienestar que se merece.

El fin último del trabajo del emprendedor es aprovechar lo que la vida le ha concedido para ayudar a otros, para servirlos, para generar transformaciones positivas, para dejar un legado. El dinero no es el fin, sino una más de las herramientas que se utilizan durante el proceso y, sobre todo, es consecuencia de las acciones y de las decisiones que se adoptan.

Es decir, antes de dar el primer paso, debes establecer cuáles son esos dones y talentos que te regaló la vida. Cuáles son los principios y valores que guían tus acciones y tus decisiones. Cuál es el propósito de tu vida, esa razón por la cual acoges con entusiasmo la oportunidad que te brinda cada día. Y, claro, cuál es el área de conocimiento en la que eres más que bueno.

Sí, ‘más que bueno’, porque el mercado está saturado de expertos que jamás han aplicado la maravillosa fórmulaque pregonan. O, peor, la aplicaron y no les dio resultado. En cambio, si tú eres muy bueno en lo que haces y, además, acreditas resultados positivos, has ayudado a otros a través de esa habilidad, entonces tienes que pellizcarte: ¡el mercado urge de ti!

Una vez tengas las respuestas a esos interrogantes (¿qué me apasiona?, ¿qué haría gratis por el resto de mis días?, ¿qué me mueve?, ¿qué me permite ayudar y servir a otros?), entonces sí puedes pensar en cómo llevarlo a la práctica. ¿Ves la diferencia con el dueño de un negocio o con el autoempleado? ¿Ves cómo el camino es distinto y los resultados serán distintos?

Un ejemplo: quizás sabes que soy periodista de formación, con una trayectoria de más de 35 años en medios de comunicación y empresas. Ese conocimiento y esa experiencia son el punto de partida, pero no son suficientes, ya no. A pesar de que soy muy bueno en lo que hago, de que soy reconocido, ya no son suficientes. Ya no brindan los resultados deseados.

¿Por qué? Porque el mercado está saturado. Porque mi perfil profesional se antoja ‘sobrecalificado’ en un mercado caracterizado por la mediocridad. En ese ambiente, solo tengo dos opciones: dedicarme a algo distinto o competir bajo las normas del mercado. La verdad, con la mano en el corazón, ninguna de estas dos alternativas llama mi atención.

objetos-brillantes

Entonces, elegí otro camino, una tercera alternativa. ¿Sabes cuál fue? Potenciar mis habilidades, mi conocimiento; ampliar mis horizontes y obtener otras herramientas que me permitan realizar un mejor trabajo y ayudar a más personas de manera más efectiva. Sé que soy muy bueno en lo que hago, pero puedo ser mejor: esa es la tarea que me ocupa hoy.

Entonces, estudio inglés (una asignatura pendiente hace años), tomo cursos de herramientas de diseño como Canvas, la suite de Adobe (Photoshop, Illustrator, InDesign) y aprendo cómo aprovechar distintas opciones de inteligencia artificial generativa (audios, videos). Ah, y como debe haber un equilibrio en lo personal y lo laboral, me formo en el área del coaching.

El objetivo es ofrecer más y mejores servicios, que los resultados de mis acciones para ayudar y servir a otras personas sean más efectivos. Y, claro, que mi portafolio ofrezca tantas y tan poderosas alternativas que mi propuesta única de valor sea irresistible. Es un camino que transito hace varios meses y no sé cuánto tiempo más me tomará. Voy con paciencia.

Como ves, mi premisa es evitar caer en la tentación de ver qué es lo que más se vende, qué es tendencia, qué productos son los más vendidos en los últimos meses. Esas premisas no son más que objetos brillantes que tienen la capacidad de atraer a los legos y ambiciosos del mercado, que luego terminan frustrados porque se dan cuenta de que era una baratija.

Ahora, eso no significa que haga caso omiso de la forma en que se mueve el mercado, cómo evoluciona, cuáles son las oportunidades que están al alcance de mi mano. Hace poco, por ejemplo, llegó a mis manos un estudio realizado por la consultora Hotmart. Esta, por si no lo sabes, es una plataforma líder en la creación de contenido y la venta de productos digitales.

Fue creada en los Países Bajos, tiene raíces muy profundas en Brasil y en el mercado latino comenzó a expandirse con Colombia, España y México como pilares de la estrategia. Es, además, una plataforma que ofrece valioso contenido gratuito y organiza una serie de eventos, presenciales y virtuales, ideales para aprender y hacer networking.

¿Qué decía el estudio? Básicamente, nos informa de cuáles son los productos digitales de mayor demanda en el mercado, específicamente en 2023. Nos refiere los 15 nichos que en los últimos años han sido rentables y que representan buenas oportunidades. Eso sí, no olvides que aquello que hagas debe estar conectado con tu esencia, con lo que te hace feliz.

Estos son los 15 nichos:

1.- Vestuario
2.- Calzado
3.- Accesorios
4.- Productos fitness
5.- Cosméticos y perfumería
6.- Libros
7.- Cursos en línea
8.- Electrodomésticos
9.- Teléfonos celulares
10.- Informática
11.- Videojuegos y juguetes
12.- Muebles y decoración
13.- Artículos personalizados
14.- Clubes de suscripciones
15.- Alimentación

Por otro lado, en el caso específico de Hotmart, los cuatro nichos que más ventas registraron en el último año fueron los de gastronomía y culinaria, salud y deporte, moda y belleza y negocios y carrera. Como ves, hay amplias oportunidades para cualquiera que quiera aprovechar su conocimiento y experiencia en la urgente tarea de ayudar y servir a otros.

Lo importante, repito, es que la opción que elijas se enfoque en compartir con otros lo que sabes, ese valioso conocimiento adquirido, ese tesoro que son tus experiencias y, sobre todo, el aprendizaje de tus errores. ¿Y el dinero? El dinero llegará si lo haces bien, porque el dinero es una consecuencia de tus acciones y decisiones, del impacto positivo que puedas generar.

¿Qué problema real, específico y urgente del mercado puedo solucionar hoy (o a corto plazo) a través de mi conocimiento y de mis experiencias y que, además, esté conectado con mis dones y talentos, mi pasión y mi propósito de vida para disfrutarlo al máximo? Esa, mi querido amigo, es la pregunta que te invito a formularte antes de pensar en “ganar mucho dinero”.

Lo que te hará “ganar mucho dinero” es ser una solución real a los problemas de otros, tu capacidad para satisfacer los deseos de otros y, en especial, la de inspirarlos no solo para que tomen la acción que te interesa, sino para que trabajen en ser su mejor versión. Una vez logres ese impacto positivo en la vida de otros, el dinero llegará a ti casi sin mover un dedo.

En esa tarea, por supuesto, tu mensaje, la forma en la que comuniques lo que sabes, será fundamental. Recuerda que, en especial si eres un profesional independiente o una empresa pequeña, el producto eres tú, el mensaje eres tú. Lo que la gente en verdad quiere comprar es el modelo de éxito, de felicidad, de abundancia, que tú encarnas.  ¡Quiere ser como tú!

Allá tú si eliges ser ‘más de lo mismo’ y te lanzas a competir con esos ‘productos exitosos’ que no conectan con tu esencia. Estás en libertad de elegir “ganar mucho dinero” (sin la garantía de que lo consigas) o, más bien, aprovechas lo que tienes y lo que eres para, con un mensaje poderoso, provocar un impacto positivo en la vida de otros. Ese créeme, es el negocio más rentable

objetos-brillantes
Categorías
General

4 poderosas lecciones que nos deja el mensaje de la Copa América

Vivimos tan distraídos, tan abstraídos por una realidad de la que queremos escapar, que no nos da el tiempo para ver lo que nos pasa por enfrente de las narices. La naturaleza del ser humano es tan compleja, a veces tan contradictoria, que lo obvio, lo que está ahí a la vista de todo el mundo, de cualquiera que lo quiera ver, es justamente lo que casi nunca vemos.

¿Un ejemplo? Los seres humanos, todos, sin excepción, estamos en la constante búsqueda de la felicidad, de aquello que nos haga felices. Sin importar la idea que tengas de ella, todos estamos en la misma búsqueda. Y, quizás lo sabes, quizás lo has experimentado, tenemos la sensación de que solo unos pocos, unos privilegiados, la consiguen. ¡Qué gran equivocación!

Sí, porque sabemos que tu felicidad es distinta de la del resto de habitantes del planeta. Para no ir muy lejos, es distinta de la de tu pareja, de la de tus hijos, de la de tus padres. Inclusive, es distinta de la que tú anhelabas en la juventud, o cuando tenías 35 años. Igual que la vida, la felicidad está sujeta a la dinámica del cambio constante y varía en cada etapa.

El problema, porque ya sabes que siempre hay un problema, es que nos dedicamos a buscar la felicidad. ¿Y? Que no tienes que buscarla, porque la felicidad ya está dentro de ti. No es un destino o un punto especifico de tu vida: se refleja en los momentos que disfrutas, en las pequeñas victorias, en los logros y, sobre todo, en lo que hay tras bambalinas de ellos.

Es decir, la felicidad no es un carro nuevo, un cargo específico, un salario, unas comodidades o una pareja o un grupo de amigos. Y, por supuesto, tampoco es el dinero. ¿Por qué no? Porque todos son ocasionales y además están fuera de tu control. Son bienes o personas que un día los puedes perder, porque así es la vida: las cosas y las personas vienen y van.

En cambio, la felicidad verdadera, la real, está dentro de ti. Radica en tu capacidad para disfrutar el momento, para no aferrarte a nada ni a nadie, para entender que tú eres el único responsable de tu felicidad. Lo demás, lo externo (incluidas las personas), es accesorio, mientras que lo interno es tu esencia, es lo que tú eres. Es decir, ¡tú eres tu felicidad!

O tu infelicidad, por cierto. Porque, en últimas, la felicidad es una decisión personal. La tomas o la dejas, la aprovechas o la ignoras, la compartes o la escondes. Así mismo, eres tú quien decide si esa felicidad que está a tu alrededor, en frente de tus narices, la tomas o la dejas, la aprovechas o la ignoras. Y algo importante: cada día es una fuente de felicidad.

Uno de los acontecimientos de mayor impacto mediático en los últimos días es clara muestra de ello. ¿Sabes a cuál me refiero? A la Copa América de fútbol que se desarrolló en estadios de los Estados Unidos y que coronó a Argentina, por segunda vez consecutiva y decimosexta en la historia, como rey continental. Venció por 1-0 a Colombia en la final.

Durante casi un mes, la atención de millones de aficionados a lo largo y ancho de América, así como de cualquier lugar del mundo donde hubiera un hincha, se concentró en el torneo. Que, como era de esperarse, como siempre, dejó una lista de vencedores y vencidos. Estos, los que no cumplieron las expectativas y se despidieron rápido de la ilusión, con pena y sin gloria.

Otros, en cambio, vivieron y disfrutaron la fiesta al máximo. Países poco acostumbrados a ser protagonistas, como Ecuador, Venezuela y Canadá, les robaron protagonismo a otros mucho más reconocidos, como México, Perú o Chile. Y en algunos lugares, como suele suceder en Latinoamérica, los triunfos se convirtieron en fiesta nacional, en orgullo patrio, en felicidad.

Además de los mencionados, Uruguay y, por supuesto, los finalistas Colombia y Argentina. Fue algo increíble, una de esas sensaciones que solo el deporte, en sus múltiples facetas y disciplinas, puede brindar. Un fenómeno social que, de paso, nunca terminará de ser explicado porque tiene la capacidad de transformar la realidad, de ser fuente de felicidad.

Inmersos en una realidad caótica, en la que abundan las dificultades de cualquier índole y escasean las oportunidades, hay razones de más para no ser felices. Y esa, tristemente, es la realidad que vivimos. Hasta que un equipo de fútbol, la selección nacional, nos brinda la felicidad que anhelamos. Nos permite descubrir que la felicidad está al alcance de la mano.

Enfrente de nuestras narices, solo que, por ser algo obvio, no la vemos, no la disfrutamos, no la aprovechamos. Una felicidad que, además, no solo nos cambia el estado de ánimo, sino también, el comportamiento. Se nos olvidan otras preocupaciones, como la del dinero, y no reparamos en cuánto nos cuesta esa felicidad o, quizás, cómo potenciar esa felicidad.

Mientras unos se embriagaban de triunfo y otros pasaban la resaca de la derrota, los medios del continente celebraban a su manera: a través del impacto económico de esa explosión de felicidad. Movidos por el fervor, impulsados por éxtasis del momento, sedientos de gloria y desbordados por las emociones, millones de aficionados se dieron a la tarea de disfrutar y… gastar.

En Colombia, por ejemplo, la incredulidad del comienzo se transformó en un fenómeno social al que hasta el presidente de la República adhirió. Y aunque el equipo dirigido por Néstor Lorenzo no pudo lograr el objetivo, hubo muchos ganadores: los bares, restaurantes, centros comerciales, supermercados y vendedores informales que aprovecharon la ocasión.

copa-america

Según estimativos de las autoridades, de entidades oficiales y privadas, las ventas durante el torneo se incrementaron en hasta un 60 %, aunque hubo sectores con mayores ganancias. En Barranquilla, por ejemplo, donde la selección juega los partidos de la eliminatoria mundialista, el impacto fue mayor. Y ni qué decir en las pequeñas poblaciones de origen de algunos de los jugadores.

A pesar de la frustración por la derrota, muchos agradecieron a través de las redes sociales la experiencia vivida a lo largo de esas tres semanas. Gratitud hacia los jugadores y el técnico por la felicidad proporcionada, una felicidadque les permitió salir de la rutina traumática que los medios de comunicación se empeñan en difundir, en replicar, en distorsionar y manipular.

Al final, fue más una gran alegría que felicidad. ¿Por qué? Porque, como mencioné antes, la verdadera felicidad, la única que podemos disfrutar los seres humanos, está determinada por nuestro interior, no por factores o hechos ajenos, externos, como un equipo de fútbol. Al final, sin embargo, esta circunstancia nos deja una poderosa lección que podemos aprovechar.

¿Sabes a cuál me refiero? Al mensaje que nos transmite esta situación. Me explico: aunque todos sabemos que al final solo uno gana y los demás lloran, todos le apostamos al éxito, a la victoria, con ilusión, con esperanza, con fe. Aunque después nos quede el sinsabor de la derrota y no haya más remedio que volver a la cotidianidad, por un rato fuimos felices.

Ahora, la pregunta que quizás te haces en este momento es ¿qué tiene que ver esta historia con mi especialidad, la creación de contenidos? Pues, ciertamente, mucho. Y es el mensaje que te quiero transmitir a través de este artículo. Porque, no lo dudes, tú también puedes aprovechar el aprendizaje de esta experiencia y ponerlo en práctica en tu negocio u oficio.

Primera lección: el mensaje.
Lo primero es entender qué mueve al ser humano, qué provoca que actúe y participe. Es lo positivo, lo que le brinda alegría y bienestar en alguna de sus manifestaciones. Aquello con lo que se identifica y, además, con lo que puede gritarle al mundo quién es. “El que gana es el que goza”, reza el popular dicho, y esta Copa América fue la confirmación de la premisa.

A través de sus goles, de sus victorias, de su esfuerzo y lucha, los equipos les transmitieron a sus hinchas un mensaje positivo, empoderador, inspirador. Fue maravilloso mientras duró. Por eso, insisto en que tu mensaje debe enfocarse en lo positivo, en lo que brinda bienestar a otros, en cómo puede mejorar su vida o darle alegría por un rato. Olvídate del dolor, del problema.

Segunda lección: la identificación.
Sin distingo de sexo, edad, nivel educativo o poder económico, los hinchas disfrutaron del torneo. Se olvidaron por unas semanas de los problemas, de las diferencias ideológicas, de los sesgos; se apartaron de la manipulación mediática y política y se dedicaron a disfrutar. Lo hicieron identificados por unos colores, por un país, por un sueño del que se sentían parte.

A veces, muchas veces, nuestro mensaje carece de poder porque apuntamos al objetivo equivocado: al dolor, a la necesidad. Y nuestro mensaje se pierde porque las personas que lo escuchan, que lo reciben, no se identifican con lo que les dicen, no sienten ser parte de ese problema y, por ende, no necesitan esa solución que les ofreces. La identificación es la clave.

Tercera lección: lo positivo moviliza.
Mientras, lo negativo, el dolor, el problema y el miedo paralizan. Nunca podrás generar un impacto en tu audiencia, en el mercado, si te dedicas a transmitir aquello de lo que las personas comunes y corrientes huimos. Cuando su equipo perdió y fue eliminado, los hinchas se silenciaron, se hicieron a un lado, volvieron a la rutina y se olvidaron de la Copa América.

Así es el fútbol, pero así también es la vida. Fíjate en el dato del incremento del consumo: la gente no reparó en gastos relacionados con actividades ligadas a aquello que, en ese momento, les daba felicidad. Y no solo eso: invirtieron también en cualquier actividad que les permitiera disfrutar más, compartir más. Si tu mensaje es positivo, movilizará a tu cliente.

Cuarta lección: si te inspira, ¡actúa!
La mayoría del mercado asume que va a vender a través de su mensaje, sin darse cuenta de que esa no es una tarea del contenido, no es uno de sus objetivos. ¿Entonces? El contenido está diseñado para informar, educar, entretener e inspirar, es decir, para movilizar a tu audiencia. Aunque la informes, la eduques y lo entretengas, si no la inspiras, no le vendes.

Lo mencioné antes: los hinchas de aquellos países que no pudieron ser protagonistas pasaron inadvertidos y pronto se desentendieron del torneo. Los otros, en cambio, se conectaron a través de las emociones, se sintieron inspirados por las victorias, por la labor de esos deportistas, y tomaron acción: acompañaron, alentaron, invirtieron tiempo y dinero.

Especialmente en momentos como los actuales, y después de pasar por eventos muy traumáticos, los seres humanos queremos algo distinto. No más dolor, no más sufrimiento, no más miedo. Deseamos, buscamos, paz, tranquilidad, alegría, bienestar en sus múltiples manifestaciones y felicidad, claro. Aunque sea por unos días, bien vale la pena.

Estoy seguro de que tú, que llegaste hasta acá, tienes mucho para aportarle al mundo. Y no solo eso: mucho para brindarles felicidad a otros. Con lo que haces, con tu trabajo, con tus experiencias, con tu conocimiento. Y, sobre todo, con tu mensaje, siempre y cuando elijas el camino de lo que el mercado anhela, de lo que las personas sueñan y quieren: lo positivo.

copa-america
Categorías
General

¿Qué es una buena historia? Te revelo las 5 características

Los seres humanos, todos, sin excepción, tenemos la inútil capacidad de complicar lo que es simple. O, de otra forma, de elegir el camino más complicado, aquel en el que abundan las dificultades en vez del que se presenta expedito. Es un comportamiento adquirido, convertido en un hábito, que se manifiesta en todas las actividades de la vida diaria.

Una de las razones es que nos enfocamos en el resultado que esperamos o deseamos obtener en vez de hacerlo en el proceso. Que, finalmente, es lo importante: el resultado está determinado por el proceso. Cuanta más atención le prestes al proceso, a los elementos, al paso a paso, mayor control tendrás sobre lo que ocurre y, claro, sobre el resultado.

Veamos un ejemplo: un día te da el arrebato de salir a trotar en la mañana, con la excusa de conservar una buena forma física, y a las dos semanas tiras la toalla, exhausto. ¿Por qué? En muy corto tiempo pasaste de 1-3 kilómetros a 15-20, sin la preparación adecuada, sin haber cumplido con el proceso adecuado, requerido. Entonces, tu cuerpo se rebeló y dijo ‘no más’.

O, quizás, pagaste un curso para aprender inglés, en el entendido que es una herramienta que le aportaría valor a tu perfil profesional. Comenzaste bien, pero al cabo de 3-4 niveles asumiste que ya sabías “suficiente” y lo dejaste. El resultado de esa decisión se refleja pronto: el día del examen de validación para la entrevista de trabajo, no pudiste conversar con el reclutador.

No hay duda de que nos encantan los atajos, cortar camino. O, de otra forma, elegimos la ruta que se nos antoja más fácil. El problema, porque siempre hay un problema, es que no nos damos cuenta de que ese no es el camino correcto. Lo hacemos quizás cuando ya estamos atrapados, perdidos, cuando las evidencias nos demuestran que fue una mala decisión.

Esta es una dificultad que se manifiesta, en especial, a la hora de intentar crear contenido para compartirlo con tu audiencia, con tus clientes o prospectos. Nos ofrece dos caras: por un lado, la del facilismo, aquella de pararse frente a la cámara, bailar, hacer payasadas, decir bobadas y posar de buena onda. Al final, sin embargo, tu mensaje es vacío, carece de valor.

Por otro lado, cuando dejamos que nos domine el síndrome del impostor. Pensamos que nunca estamos listos, que ese contenido todavía “no está perfecto”, que hay cosas por mejorar, que es necesario revisarlo una vez más (la número 138). Entonces, nos quedamos en ese punto muerto, no avanzamos y, lo peor, perdemos la oportunidad de compartir nuestro conocimiento.

Con frecuencia, recibo solicitudes de personas que desean crear historias para comunicarse con el mercado, con su audiencia o, eventualmente, para crear una audiencia. Las atrae aquello de ‘la magia del storytelling’, que no es magia, por supuesto. Se trata de una técnica que cualquiera puede aprender, adaptar y utilizar en sus estrategias de contenidos.

Es decir, no requieres ser comunicador, o periodista, o cineasta, o libretista graduado. Todas las personas, sin excepción, sabemos contar historias. De hecho, lo hacemos todo el tiempo, solo que de manera inconsciente. Y esa es una de las dificultades: las buenas historias, las que dejan huella y provocan un impacto, las inolvidables, surgen en el plano consciente.

Contamos historias cuando tomamos café con un amigo o nuestra pareja en la tarde. O cuando vamos a casa de nuestros padres y los ponemos al tanto de cómo avanza nuestra vida. O cuando conversamos con un colega y compartimos detalles del proyecto que nos apasiona en ese momento. Y así sucesivamente, contamos historias todo el tiempo.

El problema es que la mayoría de esas historias son como las stories de las redes sociales. ¿Sabes a qué me refiero? A que tienen muy corta vigencia, desaparecen pronto. Fueron algo ocasional, casi siempre superficial, y no trascendieron. Como las historias de los patéticos influencers, que poco o nada de valor aportan, que se traducen en una pérdida de tiempo.

La pregunta que quizás te haces en este momento es ¿cómo crear una historia de impacto?, ¿cómo producir un impacto positivo con una historia sin caer en las trampas de la banalidad o del síndrome del impostor? Lo primero que puedo decir es que no hay una fórmula exacta, un libreto perfecto, pero sí una técnica que ha sido validada y que cualquiera puede aprender.

caracteristicas-historias

¿Qué caracteriza a una buena historia? Veamos:

1.- Es un relato que está en capacidad de conectar con las emociones de otros o de conectar a través de las emociones. Que, valga decirlo, no es gritar, no es una actuación histriónica. Las historias de mayor impacto son las más sencillas, las que cualquier persona, más allá de su edad o nivel educativo, puede comprender y disfrutar. Lo bueno, si es simple, dos veces bueno.

Para conectar con las emociones o a través de ellas se requiere que ese relato se sustente en la realidad. Eso, sin embargo, no significa cortarle las alas a la imaginación, a la creatividad. La idea es que la historia cuente situaciones de la vida común que otros hayan vivido (aunque en circunstancias y escenarios distintos). El objetivo es conectar a través de la identificación.

2.- Una buena historia, sin duda, debe ser entretenida. Que no es provocar risas todo el tiempo, porque puedes caer en lo mismo de tantos: hacer el ridículo. Entretenido significa que tu historia no es lineal, plana, sino una montaña rusa de emociones, de situaciones, de circunstancias. Subidas y bajadas, curvas peligrosas y riesgos inminentes. Como la vida.

Muchas personas, al contar una historia, cometen el error de mostrar solo la cara positiva del hecho, de ocultar lo negativo, lo doloroso, lo que las avergüenza. Y es justamente en estos elementos donde se esconde el poder de la historia. Por supuesto, debe haber un punto de equilibrio: no todo bueno, no todo malo o trágico. Así no es la vida y se pierde credibilidad.

3.- Es fundamental, así mismo, que tu historia rompa esquemas, que sea imprevisible. Como cuando vas al cine y durante el desarrollo te imaginas mil y un finales posibles. Sin embargo, lo que sucede es distinto y, entonces, sorprendido, piensas “¡genial!”. Lo importante es que esos giros de tu historia sean creíbles, tengan un sustento o tu cerebro los desacreditará.

Todas las historias, sin excepción, son una mezcla de realidad y ficción. Eso es, justamente, lo que las hace apasionantes. Si solo se basaran en la realidad, en hechos, se correría el riesgo de aburrir por cuenta de la repetición. La imaginación, entonces, aporta esa dosis de sorpresa, lo inesperado. Pero, cuidado: hay una línea que no deberías sobrepasar jamás.

4.- Las buenas historias, las que perduran, las que provocan un impacto positivo, son aquellas que incorporan un aprendizaje o, de otro modo, las que significaron un momento único en la vida del personaje. ¿Quién, por ejemplo, olvida su primer beso? Nadie, claro. ¿Quién se olvida de la emoción de montarse en su primer carro? Son momentos inolvidables.

Que nos enseñan algo, como el fruto del esfuerzo del trabajo o la disciplina para ahorrar, en el caso del carro. O que los besos son muy distintos cuando estás verdaderamente enamorado. Si tu historia no aporta valor, no enseña algo, será efímera, se olvidará rápido. Por eso, nunca olvides compartir qué aprendiste de esa experiencia, cómo te sirvió para mejorar tu vida.

5.- Por último, tu historia debe servir para algo. Esa es la tarea de la moraleja, el ingrediente de la receta que muchos olvidan o, simplemente, omiten. Una historia sin moraleja carece de poder, se olvida rápido. La moraleja es un mensaje que va más allá de lo aprendido. Por ejemplo, “los buenos vencen a los malos”, “robar no es bueno”, “el amor siempre triunfa” y otros más.

Estos son trillados, pero efectivos. Por supuesto, tú eliges la moraleja que vas a transmitir en tu historia. Ese mensaje, corto y preciso, que quieres que tu audiencia grabe en su cerebro, tatúe en su piel para que no lo olvide. La moraleja es una enseñanza superior conectada con los valores, principios, propósito de vida y sueños que dieron origen a tu historia.

Después de leer los párrafos anteriores quizás pienses que es complejo, pero la realidad es distinta: ¡este es el camino fácil! Y más seguro, también, en tu intención de provocar impacto en tu audiencia. Se te antoja complicado, a lo mejor, porque no lo has utilizado. Practícalo una y otra vez y, como cuando aprendías a montar en bicicleta. Cada vez lo harás mejor y será más fácil.

Una recomendación final: ¡despójate del ego! ¿Eso qué significa? La mayoría de las personas se cuida de no mostrar su lado vulnerable, de no hablar de sus errores o defectos. Piensan que así la audiencia las percibirá mejor, pero el resultado es contrario: pierden credibilidad. Los seres humanos, todos, somos vulnerables, cometemos errores, tenemos defectos.

Y son estos, precisamente, los que a través de las emociones y el aprendizaje adquirido nos conectan con otros. Porque, en últimas, no lo olvides, los seres humanos somos parecidos, nuestra esencia es la misma. Si quieres conectar con otros, entonces, no basta con que cuentes ‘tu mejor versión’: la real, la vulnerable, le dará valor a tu mensaje, producirá un mayor impacto.

caracteristicas-historias
Categorías
General

10 beneficios imperdibles que recibirás (tú) si te lanzas a escribir

Comienzo con algo así como una confesión: no sé qué habría sido de mí sin la escritura. Que la descubrí en el ámbito laboral (antes de comenzar a trabajar poco o nada escribía) y con el paso del tiempo se convirtió no solo en mi gran compañera, sino también en mi salvadora. Hoy, no concibo pasar varios días sin escribir: me hace falta, no me veo en algo que no implique escribir.

Una frase que suelo decir con una dosis de sorna es que “todos tenemos alguna aberración”, en referencia a esos hábitos o mañas que nos hacen distintos de otros. En mi caso, sin duda, esa aberración es la escritura. Gracias a ella, a través de mi trabajo, no solo encontré el propósito de mi vida, sino también mi lugar en este mundo. Ella es mi alma gemela.

Algo que me gusta de escribir, inclusive en estos tiempos de copy + paste, de plantillas y de prompts de inteligencia artificial, es que cada vez que me siento frente al computador es un nuevo comienzo. No importa si voy a escribir de un tema recurrente, cada historia es nueva, una aventura distinta e independiente de las anteriores. Es decir, se trata de un desafío.

Un desafío para encontrar nuevos ángulos, para ofrecer ejemplos diferentes, para hacer énfasis en otras ideas que antes habían sido relegadas, para incorporar giros que le den al texto un mayor poder. Que no solo informe (la premisa fundamental del trabajo periodístico), sino que eduque, que entretenga y, sobre todo, que inspire a quien consume el contenido.

Otro aspecto apasionante es el aprendizaje constante. Durante varios años escribí sobre golf, el desarrollo de múltiples torneos. Que, en esencia, son un poco más de lo mismo. Sin embargo, cada torneo, cada ronda, era distinta, nueva. Asumir la aventura de escribir con la mentalidad de aprender expande la posibilidad de aprender, abre las alas de tu imaginación.

Un dato nuevo (o actualizado), el concepto de un experto que ofrece una opinión distinta, el análisis a partir de datos recientes comparados con los antiguos o, simplemente, una mirada diferente (positiva o negativa) de los hechos representa una oportunidad de aprendizaje. Que, no sobra decirlo, es valiosa y, quizás, única. Más hoy, cuando el conocimiento está a un clic de distancia.

Por otro lado, si bien no es algo exclusivo de los periodistas o de los escritores, está el gran privilegio que te concede la vida de generar un impacto en la vida de otros. Tú eliges si es positivo o negativo, constructivo o destructivo, inspirador o banal. Un privilegio que, claro, incorpora también una responsabilidad y un reto, porque es muy difícil dar marcha atrás.

¿A qué me refiero? El mensaje, seguro lo sabes, lo has vivido, lo has sufrido, es como una bola de nieve: una vez empezó a rodar cuesta abajo, es imposible detenerla. Y se llevará todo lo que esté por delante. Y sé que en este justo momento en tu mente aflora algún recuerdo de una de esas conversaciones que derivó en agresiones, en conflicto. Es el poder de las palabras.

A lo que voy, lo que me interesa que entiendas, es que a los seres humanos nos fue concedido el privilegio de comunicarnos de manera consciente. Y lo podemos hacer a través de distintos canales y en distintos formados, y no me refiero a los digitales: la voz, la escritura, la pintura, la fotografía, la actuación, en fin. Todas son formas de empaquetar el mensaje y comunicarlo.

Si bien no es una verdad comprobada, o una sentencia definitiva, para mí el punto de partida es el texto escrito. ¿Por qué? Porque es el más versátil. Es decir, un texto se transforma en audio, en video, en fotografía, en un post para redes sociales, en un carrusel, en infografía. De hecho, son cientos los libros que se convirtieron en películas o series, nunca a la inversa.

Hoy, gracias a la magia de las herramientas que nos brinda la tecnología, son caminos de doble vía. ¿Eso qué significa? Voz a texto, imagen a voz, imagen a infografía y más, en cuestión de unos pocos minutos. Para mí, sin embargo, el camino original sigue siendo el más conveniente y no solo porque me permite darle múltiples usos distintos a un texto. Eso es secundario.

Porque lo verdaderamente importante es el cúmulo de beneficios que recibo al escribir. Y, por favor, repara en que afirmo “recibo”, en vez de “aporto” o “comparto” con otros. Porque nos han enseñado que todo lo que somos, lo que tenemos, debemos transmitirlo a otros; y no solo eso: si no lo haces, se las ingenian para hacer sentir mal, para que te sientas culpable.

Y no hay tal. Si bien es algo que requiere desaprender, primero, y volver a aprender, después, la vida me enseñó que mi prioridad soy yo. No es egoísmo, es autoestima. La premisa es: lo que les das a otros, lo que compartes a otros, lo que transmites a otros, es lo que hay dentro de ti; entonces, cuida primero lo que hay en ti para que, cuando lo compartas, sea de valor.

¿Eso qué significa? Que el primer beneficiado con la escritura, con lo que escribes, eres tú. En la medida en que lo que escribes te dé conocimiento, te eduque, te entretenga, te inspire, más adelante, cuando lo compartas con otros, el impacto se multiplicará. El problema, porque siempre hay un problema, es que la mayoría desconoce cuáles son los beneficios de escribir.

beneficios-escribir

Te menciono algunos que, quizás, te animen a dar el primer paso para comenzar:

1.- Potencia tu cerebro.
Este órgano, quizás lo sabes, es un músculo y, como tal, requiere ejercicio. En su caso, el ejercicio es el aprendizaje o, de otro lado, la potenciación de sus características a través de tareas que lo exigen, como la escritura. Escribir mejora la memoria, despierta la curiosidad y provoca que tu cerebro quiera saber más. Es decir, escribir mejora tu salud mental

2.- Optimiza tu capacidad comunicativa.
A medida que la escritura se convierte en un hábito, que practicas más, lo haces mejor. Y eso se refleja no solo en tus escritos, sino en las otras formas de comunicación que utiliza el ser humano en su relación con otros. ¿Por qué? Porque el cerebro aprende las estructuras de la escritura y las pone en práctica en el lenguaje oral, por ejemplo. El impacto será inocultable

3.- Organiza tus ideas.
Escribir es muy fácil cuando haces la tarea previa. ¿Sabes cuál es? Investigación, preparación, estructuración del contenido, de tu historia o texto. Establecer qué quieres comunicar y cómo lo vas a hacer. Esto implica analizar opciones, tomar decisiones y definir jerarquías. Con este trabajo, tu cerebro aprende el método y, como le gusta, lo pone en práctica a menudo

4.- Fortalece tu autodisciplina.
A diferencia de lo que cree la mayoría, escribir no es un don, sino una habilidad y, por lo tanto, cualquiera la puede desarrollar. La capacidad está ahí, dentro de ti, lista para que la utilices y la aproveches cuando quieras. Cuanto más escribas, lo harás mejor y no solo eso: también será más fácil y los resultados, de mayor impacto. La disciplina será la gran aliada de tu talento

5.- Es una terapia.
¿Lo sabías? Te confieso que en algunos de los momentos más difíciles de mi vida, en especial en lo personal, escribir me salvó. Me ayudó a pensar en algo distinto, positivo y constructivo, pero también me sirvió para desahogar las emociones. Una catarsis. Escribir, créeme, te ayuda a liberar tensiones, a lidiar con eventos traumáticos, a reconciliarte con lo bueno de la vida

6.- Te hace resiliente.
Desarrollar el hábito de escribir, o escribir bien, no es un logro que se consiga de la noche a la mañana. Exige disciplina, constancia, dedicación y, sobre todo, mucho de esa virtud tan escasa que es la paciencia. Y serán muchos lo momentos en que te sentirás tentado a tirar la toalla; si no lo haces, si persistes, la resiliencia te hará fuerte y podrás superar las dificultades

7.- Serás más creativo.
Si bien hay una corriente muy grande que nos invita a escribir a partir de plantillas, prompts preelaborados o a acudir al vulgar copy + paste, tu cerebro te recompensará cuando le das la posibilidad de crear, de imaginar. Es algo que le encanta, por cierto. Cuando escribes, tu cerebro se siente como un niño en el receso en un día de colegio: es juego, es adrenalina…

8.- Desarrolla la empatía.
Una de las maravillosas experiencias que puedes disfrutar a través de la escritura es aquella de vivir en cuerpo ajeno. Es decir, puedes ser otra persona, un superhéroe, un animal, lo que sea, lo que quieras. Eso te permite desarrollar empatía, te metes en la piel de otros y puedes vivir situaciones distintas a las de tu vida cotidiana y, lo más importante, ayudar a esas personas

9.- Te cambia el humor.
Dado que actúa como una válvula de escape, que nos brinda un desahogo, la escritura también nos ayuda cuando las cosas no van bien, cuando tu actitud es negativa o, simplemente, estás de malas pulgas. Liberar tus emociones apagará los fuegos internos, hará que te burles de ti mismo y no tardarás en cambiar tu sentido del humor. Es este caso, también es una terapia

10.- Te acompaña en la soledad.
Estar solos es una realidad para la cual nunca estamos (o estaremos) preparados. Sin embargo, es una situación cada vez más frecuente que es posible enfrentar si aprovechas los beneficios de la escritura. Como mencioné antes, así como la música, la escritura es una gran compañía que no te juzga, no te critica, no te abandona. De nuevo, es una gran amiga, mi alma gemela

Dado que cada persona es un universo único y distinto del resto, no puedo asegurarte que vayas a recibir estos 10 beneficios mencionados. Quizás algunos se cambian por otros, quizás recibes más. Solo podrás saberlo en la medida en que desarrolles el hábito y escribas. Lo que sí puedo decirte con certeza es que tu vida será mejor si incorporas en ella la escritura

beneficios-escribir